Aragón pierde un tercio de solicitantes de la PAC en una década: “Las explotaciones pequeñas ya no son rentables”

La reducción de agricultores beneficiarios de la Política Agraria Común (PAC) refleja una tendencia nacional hacia la concentración de tierras y la desaparición del modelo de agricultura familiar que sostiene el medio rural en España

Ovejas y mastín en el Pirineo oscense
00:00
HERRERA EN COPE

Fran Aísa, agrarista

Paola Bandrés

Jaca - Publicado el

3 min lectura

Aragón pierde casi un tercio de solicitantes de la PAC (Política Agraria Común) en los últimos diez años, aunque la superficie agraria declarada se mantiene estable. Una tendencia que refleja el proceso de concentración de explotaciones que vive el campo español, donde las pequeñas explotaciones familiares se extinguen mientras crecen las grandes sociedades agrarias y cooperativas. 

Según el agrarista Fran Aísa, esta transformación representa una “reestructuración brutal del sector primario”, comparable a la transición que supuso la mecanización agrícola del siglo XX. “Una explotación con 50 hectáreas ya no es rentable, salvo en regadío. Las explotaciones familiares están condenadas a desaparecer si la PAC no se orienta a compensar la renta agraria”, advierte.

El experto alerta de la entrada de grandes fondos de inversión en cultivos de alto valor añadido, como almendra, pistacho o frutos rojos, que están transformando centenares de hectáreas con uso intensivo del agua y generando conflictos con la administración. “Estamos viendo cómo se transforman 700 hectáreas donde se habían autorizado 500. Son pleitos brutales, y detrás hay empresas que se nos escapan de las manos”, afirma.

Aísa insiste en que la PAC bien gestionada es clave para contener los precios de los alimentos: “Desde 2019 el precio mundial de los alimentos ha subido entre un 50% y un 60%. En España, un 21%. Sin las compensaciones agrarias, los precios se habrían disparado mucho más”.

El reto, asegura, es redirigir las ayudas hacia los profesionales del campo para frenar la despoblación y garantizar alimentos accesibles y seguros para todos los consumidores.

Claverina y los osos del Pirineo: una convivencia cada vez más difícil  

Sobre la presencia del oso Claverina y su cría en los valles pirenaicos, Aísa reconoce que las imágenes son “bucólicas”, pero advierte de que la convivencia con los ganaderos es muy complicada. Este año no ha habido ataques, pero hay más osos, más crías y más presión sobre los rebaños”, explica. 

Recuerda que Aragón rechazó participar en el plan europeo de reintroducción del oso, a diferencia de Francia y Cataluña, pero ahora “los animales cruzan la frontera y se instalan en nuestros valles”.

“Que nadie se engañe —dice—, este paisaje no se conserva por arte de magia. Lo han mantenido los vecinos de Sallent, Panticosa o Villanúa, gestionando su territorio. Sin ellos, no habría hábitat ni para los osos ni para nadie”.

Aísa advierte también de los problemas que ya se observan en la Val d’Arán, donde el exceso de osos afecta no solo al sector ganadero, sino también al turismo rural. “El oso no controla las poblaciones de jabalíes o corzos. Si tiene ovejas o potros más fáciles de cazar, lo hará. Pero, ¿qué depredador tiene el oso? Esa es la pregunta si queremos mantener el equilibrio ecológico y económico del Pirineo”, concluye.

La Lengua Azul avanza y obliga a reforzar la vacunación en el ganado aragonés  

En cuanto a la enfermedad de la lengua azul, Aísa confirma que se detectan más casos cerca de Aragón y que “tarde o temprano” la situación obligará a reforzar la vacunación del ganado.

“Hay que hacer las cosas bien: tener el ganado fuerte, cuidado y vacunado. Ya se ha vacunado frente a los serotipos 4 y 8, pero de cara al próximo año tendremos que hacerlo frente a todos los serotipos”, explica.

Subraya que no existe riesgo para el consumo humano, pero sí un impacto económico para los ganaderos si la enfermedad se propaga. “Vacunar es invertir en el futuro del sector y en la seguridad de nuestras explotaciones”, añade, insistiendo en la importancia de actuar antes del verano para garantizar la inmunidad del ganado.

Escucha en directo

En Directo COPE JACA

COPE JACA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 09 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking