El brillo secreto de Jaca: plateros, cruces y varas de plata que marcaron la historia
Desde cruces e incensarios hasta varas de plata, los plateros jaqueses dejaron huella en siglos de historia

Juan Carlos Moreno, asociación Sancho Ramírez
Jaca - Publicado el
2 min lectura10:04 min escucha
Jaca ha deslumbrado por su tradición platera. Durante siglos, artesanos locales elaboraron piezas religiosas, utensilios y hasta instrumentos municipales de plata, dejando un legado sorprendente y lleno de curiosidades.
Plateros jaqueses: arte y devoción
En 1550 nació Jerónimo Pérez de Villarreal, un platero jaqués que se trasladó a Zaragoza y destacó por elaborar cruces e incensarios para la iglesia de San Pedro de Ansó. Sus piezas reflejan la combinación de maestría artesanal y devoción religiosa, característica del oficio en aquella época.
En 1559, la Cofradía de Santa Rosia contrató a Lorenzo Martón, de Zaragoza, para reparar la arqueta que contenía las reliquias de la santa, lo que demuestra la importancia y el prestigio de estos artesanos. Ese mismo año, Martón fabricó varias cruces sobredoradas siguiendo modelos de pueblos vecinos, reflejando la práctica de imitar y mejorar diseños en cadena.
Plata en la vida municipal
El oficio platero no se limitaba a la religión. En 1701, Martín Frías, platero de Jaca, fue contratado por el consistorio para soldar, dorar y grabar la vara de plata del amutafaz, instrumento utilizado para controlar que los comerciantes midieran correctamente en el mercado. Una vara de 77 centímetros hecha de plata que combina funcionalidad y lujo.
Incluso los juegos y celebraciones locales incluían plata: en 1626, durante los ejercicios de tiro del Día de San Juan, los ganadores recibían cucharas y medallas de plata, un incentivo que mostraba cómo el metal precioso estaba presente en la vida cotidiana y las tradiciones jaquesas.
ciclo de conferencias de otoño
Por otro lado, la Asociación Sancho Ramírez continúa con su ciclo anual de conferencias en el Salón de Ciento del Ayuntamiento. Este ciclo ofrece charlas sobre figuras históricas y acontecimientos de Aragón, con entrada libre hasta completar aforo.
Temas y ponentes:
7 de noviembre: "Una gran figura relegada en la historia de Aragón: El vizconde Gastón IV del Béarn" por Javier Lázaro García
14 de noviembre: "Un rey del año mil: Sancho III el Mayor" por Carlos Laliena Corbera
21 de noviembre: "Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón" por Darío Español-Solana





