Apuesta por la economía circular para regenerar los suelos del olivar en Andalucía
La Universidad de Jaén investigará el uso del digestato como herramienta clave para revitalizar los suelos del olivar

Olivar jiennense
Jaén - Publicado el
2 min lectura
La Universidad de Jaén, en colaboración con la empresa Naturmet, ha iniciado un proyecto de investigación para analizar el potencial del digestato como enmienda orgánica destinada a la restauración de suelos de olivar. El objetivo es aprovechar este subproducto de la digestión anaerobia en plantas de biometano como una solución sostenible para mejorar la salud del suelo y fomentar la agricultura regenerativa en Andalucía.
APUESTA POR LA ECONOMÍA CIRCULAR
El digestato es un subproducto rico en materia orgánica y agua que se genera durante la producción de biometano. Naturmet, dedicada a la implantación de plantas de biometano en Andalucía, plantea junto a la UJA la valorización del digestato como fertilizante natural en los cultivos de olivar, caracterizados por su bajo contenido en materia orgánica.
Según explica el profesor Antonio José Manzaneda Ávila, responsable del estudio junto a Julio Calero González, este residuo “tiene un potencial enorme” para mejorar la fertilidad del suelo y aportar nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, claves para el crecimiento del olivar. Además, puede integrarse en planes de economía circular y agricultura sostenible.
Por su parte, el director nacional de Biometano de Naturmet, Darío Pérez, ha destacado que este digestato carece de metales pesados e impurezas, ya que no procede de lodos urbanos ni industriales, lo que refuerza su viabilidad agrícola.
Ensayos en variedades de olivo y especies vegetales
La investigación se desarrollará en la Unidad de Biología Vegetal y Ambiental del Centro de Instrumentación Científico Técnica (CICT) de la UJA durante seis meses.
Los ensayos se llevarán a cabo siguiendo las normas internacionales ISO 11269-1 e ISO 11269-2, evaluando la viabilidad del digestato en fase sólida y líquida. Entre los análisis se incluirán pruebas con especies anuales para medir la germinación, emergencia y crecimiento temprano; ensayos en variedades de olivo Picual y Arbequina, donde se evaluará el desarrollo radicular y la respuesta del crecimiento vegetal; cuantificación de polifenoles en todas las muestras para determinar el impacto del digestato en el suelo y en las plantas.
Compromiso con el olivar y la sostenibilidad en Andalucía
La UJA pondrá a disposición del proyecto a investigadores de los departamentos de Ecología y Edafología, así como del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), que ya lidera proyectos europeos como Soil O-Live o LivingSoiLL.
Con este estudio, la Universidad de Jaén y Naturmet refuerzan su compromiso con la innovación agrícola en Andalucía, apostando por el digestato como recurso natural capaz de regenerar los suelos, mejorar la productividad del olivar y avanzar hacia un modelo de agricultura sostenible y circular.