Valorización de residuos del olivar: la clave para la economía circular

Dolores Eliche, Catedrática del Área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica en la UJA, estará en el III Encuentro Oleícola COPE Jaén

Los aranceles dejan fuera del mercado EEUU a la aceituna de mesa

Los aranceles dejan fuera del mercado EEUU a la aceituna de mesa

Antonio Agudo

Jaén - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Catedrática del Área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica en la Universidad de Jaén, con una destacada trayectoria en el campo de la Ciencia y Tecnología de Materiales. Su investigación se enfoca en la mejora de tecnologías convencionales para desarrollar materiales sostenibles a partir de la valorización de residuos industriales y biomasa, contribuyendo al sector de la construcción y la economía circular. Sus principales líneas de investigación incluyen la eficiencia energética en procesos industriales, materiales con baja huella de carbono, y el desarrollo de geopolímeros y materiales inorgánicos activados químicamente. También investiga el reciclaje de residuos para producir catalizadores innovadores que permitan la conversión de CO₂ en combustibles, con aplicaciones energéticas.

Ha participado y liderado proyectos de investigación competitivos con financiación pública y en contratos de investigación con empresas privadas. Este trabajo ha resultado en 90 publicaciones científicas indexadas (principalmente en el primer y segundo cuartil del ISI), 18 capítulos de libros, 2 patentes, y más de 100 contribuciones a congresos nacionales e internacionales. Mi índice h es 29 (WOS) y 30 (Scopus).

Comprometida con la divulgación científica, ha presentado los resultados de mi investigación en eventos como la Semana de la Ciencia, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y la Noche de los Investigadores, además de artículos de prensa y actividades en redes sociales.

EL DEBATE

El olivar de Jaén, pilar económico de la provincia y líder mundial en producción de aceite de oliva, genera una gran cantidad de subproductos que tradicionalmente se consideraban residuos. La economía circular surge como un modelo que transforma estos desechos en valiosos recursos, promoviendo un ciclo de producción cerrado que maximiza el valor y minimiza el impacto ambiental.

En la provincia de Jaén, este modelo se basa en el aprovechamiento integral de cada parte del olivo y de su fruto. Los principales subproductos son el alperujo, una pasta húmeda que contiene el hueso, la pulpa y el agua de la aceituna; el hueso de aceituna limpio; y los restos de poda del árbol.

La aplicación de la economía circular en el olivar jiennense se manifiesta de diversas formas:

Generación de energía: El hueso de aceituna se ha convertido en un biocombustible de alto poder calorífico, utilizado en calderas industriales y domésticas. El alperujo también se emplea para producir energía eléctrica en las almazaras, cerrando el ciclo energético de la propia producción.

Creación de nuevos materiales: A través de la investigación, se extraen del alperujo y de las hojas del olivo compuestos bioactivos como polifenoles, que se usan en las industrias cosmética, alimentaria y farmacéutica. Además, se están desarrollando bioplásticos y otros biocomponentes a partir de los residuos de la aceituna.

Reciclaje de nutrientes: El alperujo y los restos de poda se transforman en compost y biofertilizantes de alta calidad que se reincorporan a la tierra del olivar, enriqueciendo el suelo y reduciendo la necesidad de abonos químicos.

Este enfoque no solo reduce la contaminación y la acumulación de desechos, sino que también crea nuevas líneas de negocio y diversifica la economía agraria. La provincia de Jaén, con su vasta superficie de olivar, es un ejemplo global de cómo la innovación puede transformar la agricultura tradicional en un motor de desarrollo sostenible y circular.

III ECUENTRO OLEÍCOLA COPE JAÉN  

El martes 30 de septiembre COPE Jaén organiza el III ENCUENTRO OLEÍCOLA COPE JAÉN. En esta edición, abordarán el reto de la sostenibilidad para garantizar su futuro y la rentabilidad económica y social.

Serán, cómo en la pasada edición, en la sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén. Van a contar con reputados expertos como ponentes en las tres mesas convocadas: El Olivar como Sumidero de Carbono, Retos y Oportunidades Climáticas. Residuos con Valor: Bioeconomía Circular en la Almazara y Tecnología, Juventud y Futuro del Olivar Tradicional. Comenzaremos a las 9 y 30 de la mañana y la entrada será libre hasta completar aforo

Temas relacionados

Programas

Último boletín

04:00 H | 23 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking