Europa advierte: los brotes del virus del Nilo serán la nueva normalidad

El cambio climático alarga la temporada de mosquitos y multiplica el riesgo de transmisión

(Foto de ARCHIVO)Mosquito transmisor del Virus del Nilo Occidental.REMITIDA / HANDOUT por JUNTA DE ANDALUCÍAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma28/5/2025
00:00

Ana Oreiro

Huelva - Publicado el

2 min lectura

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades ha lanzado una advertencia contundente: los brotes del virus del Nilo Occidental serán cada vez más frecuentes en Europa y su temporada de transmisión se prolongará, con episodios más intensos.

En el sur de España, el fenómeno ya se observa. Según Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana y director del grupo de enfermedades zoonóticas del Centro de Investigación Biomédica en Red, algunas especies de mosquitos permanecen activas prácticamente todo el año, incluso en pleno invierno. “Detectamos hembras adultas alimentándose en enero, lo que significa que el periodo de transmisión también se alarga”, explica.

Prevención en manos de todos

El investigador subraya que, aunque existen programas de control impulsados por administraciones, la ciudadanía tiene un papel crucial. “En las grandes ciudades, el 80% de los mosquitos se reproducen en espacios privados. Evitar el agua estancada en patios, jardines o terrazas es fundamental”, recalca. Platos de macetas, cubos, juguetes o cualquier recipiente que acumule agua pueden convertirse en criaderos.

(Foto de ARCHIVO)Detalle de las maniobras de fumigación durante la Activación del protocolo de prevención y control del Virus del Nilo en la Puebla del Río, a 28 de marzo de 2025 en Sevilla (Andalucía, España). Varios meses antes la proliferación de los mosquitos, se ha activado el protocolo de prevención y control del Virus del Nilo.Joaquin Corchero / Europa Press28/3/2025
00:00

Mejor situación en Huelva

Este año, la provincia de Huelva presenta un panorama más favorable que en 2024: no se ha detectado circulación del virus ni en mosquitos, aves, caballos ni en personas. Figuerola atribuye este cambio a dos factores: campañas de control más amplias y constantes —en algunos casos mantenidas incluso en invierno— y a los ciclos naturales del virus, que después de un año de transmisión intensa tienden a reducir su incidencia.

No obstante, la amenaza persiste. La misma variante del virus detectada el año pasado sigue presente en la provincia de Sevilla, aunque con una circulación cien veces menor.

Mosquito tigre: un riesgo añadido

Más allá del virus del Nilo, la expansión del mosquito tigre desde su llegada a España en 2004 supone un riesgo para la transmisión de enfermedades como el dengue, el zika o la chikungunya. Cada año, cientos de personas regresan de zonas tropicales con infecciones activas, y en áreas con alta densidad de mosquito tigre pueden darse pequeños brotes autóctonos, como ya ha ocurrido en España y actualmente en Francia.

“El cambio climático está prolongando los veranos y las altas temperaturas, lo que favorece la actividad de los mosquitos y la transmisión de virus”, concluye Figuerola. “La prevención no puede relajarse en ningún momento del año”.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE HUELVA

COPE HUELVA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00H | 29 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking