¿Cómo se afronta un foco de gripe aviar en una granja?

El presidente de los veterinarios andaluces, Fidel Astudillo, explica cómo se previenen los brotes, las medidas a adoptar una vez que se detecta y garantiza que el riesgo para la población es muy bajo

Granja avícola
00:00
Elías Luis Grao

Fidel Astudillo, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios

Elías Luis Grao

Huelva - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La gripe aviar está en el foco tras detectarse casos en explotaciones de Huelva. Las aves migratorias son el principal origen de la transmisión, y su paso por humedales o incluso por parques urbanos ha provocado brotes en los últimos años. 

Fidel Astudillo, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios y del Colegio de Veterinarios de Huelva, señala que las aves silvestres juegan un papel fundamental en la propagación del virus. Explica que cada temporada realizan paradas en distintos puntos y que eso facilita la aparición de focos, no solo en granjas, sino también en espacios urbanos.

Ante esta realidad, las medidas de bioseguridad son la primera línea de defensa. Astudillo detalla que los ganaderos deben proteger el pienso, cerrar las naves con mallas y evitar que las aves de corral entren en contacto con ejemplares silvestres. Subraya que se trata de un protocolo estricto, respaldado por normativas europeas y nacionales, que resulta clave para impedir la entrada de patógenos.

En cuanto a la vacunación, confirma que sí existen vacunas para aves de corral, aunque advierte que no son la solución definitiva. “La vacunación reduce síntomas y frena la enfermedad, pero no erradica el virus”, explica. Por ello, considera más eficaz la eliminación puntual de focos, con radios de protección de 3 kilómetros y de vigilancia de 10 kilómetros, acompañados de controles sanitarios y encuestas epidemiológicas.

El coste económico para los ganaderos es elevado. Astudillo precisa que los animales afectados deben sacrificarse y eliminarse de manera controlada, junto con las camas y restos de alimentación. Aunque no siempre es necesario destruir el mobiliario, sí se somete a una desinfección exhaustiva. Reconoce que las pérdidas incluyen no solo las aves, sino también la interrupción de la producción durante meses. No obstante, asegura que el Estado cuenta con tablas de indemnización que compensan tanto a los ganaderos como a los recursos empleados en la limpieza y eliminación.

"No se han detectado contagios a través de los alimentos"

Respecto al riesgo humano, Astudillo transmite un mensaje de tranquilidad: en Europa no se ha detectado contagio a través de los alimentos y los casos de transmisión de aves a personas han sido muy puntuales y ligados a contactos estrechos. Afirma que la posibilidad de contagio directo existe, pero es muy baja, y que hasta ahora no se ha confirmado la transmisión entre humanos.

Por ello, la recomendación es clara: si se encuentra un ave muerta, no debe tocarse y se debe avisar a las autoridades competentes. Con esta precaución y con los planes de vigilancia activa y pasiva que están en marcha, los veterinarios confían en contener los brotes y proteger tanto la sanidad animal como la salud pública.

Escucha en directo

En Directo COPE HUELVA

COPE HUELVA

Programas

Último boletín

09:00 H | 13 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking