Álvaro Fernández, farmacéutico: “Si tu perro se pone aquí en tu casa, no dejes que se ponga ahí, porque usa para andar por la calle las mismas patas para usar en tu casa, seguro que no lo quieres”
El profesional, que se hace llamar en redes Farmacéutico Fernández, explicaba a través de sus canales por qué no deberías dejar que los animales se pongan en según qué partes de la casa

Mascotas
Publicado el
4 min lectura
Tener una mascota en tu vida es algo, por lo general, muy positivo. Si eres de los que ha experimentado tenerlas, sabrás que dan un cariño incondicional y que son fieles compañeras hasta el final, quedándose siempre contigo y queriéndote sin ningún tipo de impedimentos.
Tanto si tienes un perro (quizá, la mascota más común) como un gato o algún tipo de ave, puedes considerarte afortunado. Son, además, como un miembro más de la unidad familiar al que siempre tenemos en mente cuando hay que tomar decisiones.
Porque, por supuesto, tener una mascota en casa es una decisión que debes tomar con cabeza. Ya sabes que los animales domésticos requieren de cuidados que solo puedes proporcionarles tú, y debes tener en cuenta que tus vacaciones, tus viajes y tus actividades están condicionadas por la vida de las mascotas.
No se puede ser irresponsable con ellas y, es por eso que, si quieres adoptar una mascota, debes hacerlo con mucha cautela. Sea como sea, también también tienes que conocer lo que esa mascota conlleva.
Lo que no debes hacer en casa con tu mascota
Como te decimos, una mascota en casa da mucha alegría. Más allá de todas las responsabilidades que acarrea y de la cautela que tengas que tener como dueño, la compañía y el amor que dan no se paga con nada.
Por eso, los que tienen mascota tienden a estar con ellos pegados todo el tiempo, pasando sus ratos abrazados o incluso durmiendo con ellos. Sin embargo, no sería la mejor práctica para tu salud.
Esto es algo que explica Farmacéutico Fernández, un profesional cuyo verdadero nombre es Álvaro Fernández. Él, que también es dueño de perro, contaba que no deberíamos dejarles que estén en todas las partes de nuestra casa.
Esto incluye, por supuesto, que se suban a la cama con nosotros o que estén en el sofá. Siempre es mejor que tengan sus propios espacios y comodidades.
“No dejéis que el perro se suba a la cama porque él usa para andar por la calle las mismas patas que para andar para casa. Sé que algunos las limpiáis, pero pensad dónde se mete y en lo que suele pisar. Seguro que no lo queréis en el suelo, pero en la cama mucho menos” decía este especialista.
Toma nota y, si los quieres en el sofá o en la cama, intenta que, cada vez que refresen del paseo con suciedad, les des un baño o al menos laves las patas.
La importancia de las mascotas
Se nos llena la boca cuando pronunciamos palabras como depresión, ansiedad o salud mental. Creemos que ya hemos superado viejos debates y tabús que apuntan a que ir al psicólogo o al psiquiatra es de “estar loco”. Sin embargo, seguimos desconociendo mucho de ese fascinante mundo.
Sabemos, por lo menos, que padecer algún trastorno no es estar loco y que, cuando es necesario, es aconsejable y bueno acudir a un profesional de la salud mental. Y si no, siempre es bueno formarse con antelación.
Es bueno escuchar, informarse y leer sobre salud mental y trastornos a los que no solo podemos enfrentarnos nosotros, sino también los que tenemos a nuestro alrededor. Saber más sobre ello ayudará para el futuro.

Perros y mascotas
Por eso, queremos saber de la mano de Javier Quintero cómo nuestras mascotas pueden ayudarnos en la salud mental, aunque parezca una utopía. “El mero hecho de tener una mascota, acariciarla, ya es un una carga de oxitocina, es decir, de alguna forma hay una parte muy biológica en ese proceso de interacción con acariciar una mascota que al mismo tiempo reduce el estrés porque va a mejorar también nuestro nivel de de cortisol en sangre” decía.
Y es que, como apuntaba, las personas que son dueñas de mascotas tienen un índice menor de depresión. “Hay una reducción del cortisol, que es la hormona relacionada con el estrés, pero también sabemos que hay un aumento de la serotonina que tiene que ver mucho también con la felicidad. Es decir, no se trata muchas veces de acaricariarle un momento, sino de tener un momento de ser de de revolcarte en el suelo con el perro” explicaba.
De hecho, tener una mascota cuando se atraviesa una depresión es fundamental. “Cuando alguien tiene una depresión, Lo que le suele costar por las mañanas es arrancar y salir de la cama. Si tienes un perro, te obliga a sacarle, a darle un paseo, con lo cual tú ya te estás de alguna forma obligando a algo que la inercia de la del propio proceso de la depresión te hubiera dejado encamado” decía.



