¿Cómo la ciencia ha conseguido revivir al lobo huargo? Descubrimos el proyecto y quién está detrás

Un hito científico no exento de polémica y debate que analizan en 'Mediodía COPE'

Rómulo y Remo, dos de los tres cachorros de lobo huargo, especie extinguida hace 13,000 años recuperada ahora por la biotecnología
00:00
Pilar Abad Queipo

'Mediodía COPE' analiza el hito científico de revivir al lobo huargo extinguido hace 13.000 años

Pilar Abad QueipoÁngel Correas

Publicado el

4 min lectura

El leitmotiv de Jurassic Park era recuperar especies extinguidas, hace, en este caso, miles de años. Y a través del ADN que los mosquitos atrapados en el ámbar habían sorbido a los bichos hace muchos años.

De esa premisa partió Michael Crichton para escribir 'Parque Jurásico', una novela que se convirtió en un éxito luego gracias a Steven Spielberg en el cine.

Hoy, esa premisa es una realidad. La empresa Colossal Biosciences ha anunciado que ha conseguido clonar tres ejemplares del lobo gigante, que es un animal que se extinguió de la faz de la Tierra hace más de 10.000 años.

Rómulo, Remo y Khaleesi. Así se llaman los cachorros, dos machos y una hembra. Rómulo y Remo nacieron ya el pasado 1 de octubre y son preciosos, blancos, totalmente, con unos ojos gris azulado.

Acaban de cumplir seis meses y, ojo, están aprendiendo a cazar. Ahora tienen el tamaño de un perro común, más o menos el de un pastor alemán, por ejemplo.

Pero si alcanzan la edad adulta, podrán ser mucho más grandes. Hasta 70 kilos podrán llegar a pesar. Para que te hagas una idea, cuando están a cuatro patas, normal, no que se te esté subiendo, pueden quedar por encima de la cintura de un hombre de estatura media.

los lobos huargos de 'juego de tronos'

Y si has visto 'Juego de Tronos', estos grandes lobos son los que reciben los personajes principales de la serie, los Stark, que el autor de la saga, George R. R. Martin, llamó lobos huargos.

También hay referencias a esos lobos míticos en 'El Señor de los Anillos', de Tolkien.

¿Cómo y uqién ha logrado revivir esta especien en extinción?

Bueno, pues ahora existen los lobos huargos. ¿Cómo lo han hecho? ¿Quién lo ha hecho? ¿Qué implicaciones bioéticas tiene esta tecnología?

La empresa responsable se llama Colossal Biosciences, una empresa joven fundada en 2021 y está dedicada a la ingeniería genética y a un objetivo claro que se llama la desextinción, es decir, recuperar especies ya desaparecidas.

Entre sus planes está conseguir mamuts o, por ejemplo, el tigre de Tasmania, que desapareció allá por los años 30. Ese es su negocio, la desextinción.

Esta es una idea científica que en realidad se remonta a mucho tiempo atrás, a los años 20. Primero se intentó de forma selectiva, cruzando diferentes razas de la misma especie, pero la evolución de la ciencia ya ha derivado hacia la edición genética.

El primer granito se consiguió en España, en el año 2000, el último ejemplar de bucardo, un tipo de cabra del Pirineo, murió aplastada por un árbol.

Y científicos españoles y franceses intentaron clonar a este animal, al bucardo, probaron con 750 embriones de bucardo y solo uno llegó a término, solo vivió 10 minutos.

Pero el paso que ha dado ahora esta empresa es mucho mayor porque ha conseguido extraer ADN de una especie que desapareció hace 10.000 años.

Y sobre todo porque los lobos están vivos ya seis meses después, ahí están, y aparentemente sanos. De hecho, se puede seguir la evolución que han tenido estos cachorros en la misma página web de la empresa.

El ADN se obtuvo de esos restos óseos, de cráneos y dientes del lobo gigante. Sí, solo cinco muestras fueron válidas, de forma muy resumida crearon un núcleo de ADN con la información que les hemos dado, y en el año 2000, los científicos españoles y franceses intentaron clonar a este animal.

Sí, solo cinco muestras fueron válidas, de forma muy resumida crearon un núcleo de ADN con la información del lobo gigante, lo completaron con información genética del lobo gris y lo insertaron en un óvulo que implantaron en una perra común. Así nacieron estos animales.

Y ese es el primer aullido del lobo gigante en más de 10.000 años sobre la faz de la Tierra:

POLÉMICA Y DEBATE

Todo esto es de película, pero abre la puerta a un debate ético o bioético. No sabemos qué evolución van a tener estos animales, ni si van a presentar finalmente malformaciones o problemas orgánicos, porque además tampoco existe su hábitat natural.

Así que, ¿qué objetivo real tiene recuperar una especie extinta, más allá del desafío científico?

En 'Mediodía COPE', el profesor de la Unidad de Humanidades y Ética Médica de la Universidad de Navarra, Antonio Pardo, va más allá y plantea la siguiente opción "¿para qué lo hacen? Porque toda acción tiene que tener un objetivo".

Programas

Último boletín

04:00H | 24 ABR 2025 | BOLETÍN