Cuándo puedo comenzar a dar a mi hijo alimentos distintos a la leche sin poner en riesgo su salud, según los pediatras

Según la OMS es recomendable la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. A partir de entonces, se debe combinar la lactancia materna con alimentos complementarios adecuados

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

Redacción digitalAgencia EFE

Madrid - Publicado el

2 min lectura

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es recomendable la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de un bebé. A partir de entonces, se debe combinar la lactancia materna hasta los dos años o más, pero combinarla con alimentos complementarios adecuados. 

A esto se lo denomina ablactación que, según la Asociación Española de Pediatría (AEP), es el proceso de introducción gradual de alimentos distintos a la leche (materna o de fórmula) en la dieta del lactante.

Esta práctica es clave porque cubre las necesidades nutricionales crecientes del bebé, fomenta el desarrollo de habilidades alimentarias (como la masticación) y previene deficiencias nutricionales. 

Además, es una oportunidad para establecer hábitos alimentarios saludables desde los primeros meses de vida. 

¿CUÁNDO PUEDO DAR DE COMER A MI HIJO SIN RIESGO?

Como decimos, se recomienda que la alimentación complementaria debe comenzar alrededor de los 6 meses, manteniendo la lactancia materna exclusiva hasta entonces.  En algunos casos, como lactancia artificial o mixta, puede iniciarse entre los 4 y 6 meses, pero nunca antes de los 4 meses. La decisión debe tener en cuenta el desarrollo del bebé y sus señales de preparación.

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

No existe un orden exacto ni estricto sobre el tipo de alimentos que se deben incorporar. No obstante, los pediatras sí recomiendan introducir alimentos naturales y variados como:

  • Verduras y frutas frescas.
  • Carnes magras como pollo y ternera, aunque también pescado y huevos.
  • Cereales, preferiblemente sin azúcares añadidos.
  • Legumbres, como lentejas o garbanzos.

Recomiendan evitar, eso sí, zumos, azúcar, sal y productos ultraprocesados.

¿CÓMO SABER CUÁNDO MI HIJO PUEDE COMENZAR A TOMAR ALIMENTOS SÓLIDOS?

La Asociación Española de Pediatría señala que algunas señales de que el bebé está listo para comenzar con sólidos pasan, en primer lugar, por su postura. Es decir, cuando son capaces de sostener la cabeza y sentarse con apoyo. También cuando muestran interés por los alimentos que toman los adultos o cuando disminuye el reflejo de extrusión (no empuja la comida con la lengua). Otra señal es la coordinación para llevarse los objetos a la boca y masticar. 

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

Es importante también no caer en ciertos errores a la hora de introducir alimentos sólidos. El primero es hacerlo antes de los cuatro meses o forzar al bebé a comer o ignorar sus señales de saciedad.

Es importante no introducir alimentos ultraprocesados, azucarados o salados. También se considera un error retrasar innecesariamente alimentos potencialmente alérgenos, como pueden ser el huevo o el pescado. Finalmente, mencionan a su vez no avanzar en las texturas, es decir, mantener las papillas durante más tiempo de lo que se debería. 

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 28 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking