Retinoblastoma infantil: el sencillo gesto con el que puedes detectar si tu hijo sufre este tipo de cáncer en los ojos

El retinoblastoma es un tipo de cáncer poco común y que tiende a aparecer en los primeros años de vida, normalmente antes de los dos años. Por eso, es importante conocer los síntomas para poder identificarlos

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

Patricia Blázquez Serna

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El retinoblastoma es un tipo de cáncer poco común y que tiende a aparecer en los primeros años de vida. Afecta, fundamentalmente, a la retina, encargada de captar las imágenes. El retinoblastoma aparece cuando algunas células, que en teoría deben dejar de crecer, hacen todo lo contrario y se multiplican sin ningún tipo de control. Normalmente se diagnostica antes de los dos años. 

En algunos casos, este tipo de cáncer maligno suele afectar a un ojos, aunque hay ocasiones en las que puede darse en ambos, especialmente cuando existe un componente hereditario. Si bien, como decimos, no es muy frecuente, detectarlo a tiempo es clave para poder tratarlo con éxito. 

"El diagnóstico precoz permite la instauración de tratamientos que, en algunos casos, permiten conservar el ojo afecto y cierto grado de visión", asegura en una entrevista el especialista en Oftalmología pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, Jaume Català. 

SÍNTOMAS DEL RETINOBLASTOMA

El Ministerio de Sanidad sostiene que el diagnóstico de esta patología implica una exploración oftalmoscópica y biomicroscópica bajo anestesia general, además de otras pruebas médicas para descartar una posible metástasis del mismo. Este tipo de cáncer presenta algunos síntomas, tal y como recoge la Mayo Clinic, como pueden ser:

  • Un color blanco en el círculo central del ojo cuando la luz brilla en el ojo
  • Enrojecimiento de los ojos
  • Hinchazón de los ojos
  • Ojos que parecen mirar hacia direcciones distintas
  • Pérdida de visión
Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

¿CÓMO DETECTARLO?

El doctor Català asegura que el signo más precoz en el caso de los niños es la aparición de ese reflejo blanco en los ojos, mencionado algunas líneas por encima. Este reflejo aparece en la pupila y recibe el nombre de 'leucocoria' y puede apreciarse sencillamente haciendo una fotografía con flash o, incluso, iluminar los ojos con una luz. "Ante este signo es importante consultar con el pediatra para descartar la presencia de una enfermedad ocular porque no todos los casos de leucocoria son retinoblastoma", asevera.

Hay diversas formas de tratamiento. En este caso, desde el Ministerio de Sanidad mantienen que hay diferentes opciones. En cualquier caso, apuntan, todo depende del tamaño, la localización e incluso de la situación evolutiva. 

El doctor resalta que al tratarse de un tumor maligno, lo más importante es priorizar la vida del niño. En segundo lugar, conservar el ojo. Finalmente, en último plano, la de mantener la mejor visión posible y con los menores efectos secundarios. 

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

El lado bueno de este tipo de cáncer es que, en la mayoría de casos, el tumor no suele salir del ojo, de forma que la supervivencia a cinco años es superior al 97%. 

Afortunadamente, el tratamiento del retinoblastoma ha evolucionado mucho en las últimas décadas y siempre se intenta conservar el globo ocular. De hecho, la tasa de enucleación (extracción quirúrgica del ojo enfermo), ha disminuido con la implementación de nuevos tratamientos". Los métodos más agresivos se han ido sustituyendo por la radioterapia o placas de braquiterapia. 

De hecho, el Hospital Sant Joan de Déu ha completado un ensayo clínico pionero con el uso de un virus oncolítico (virus que descompone las células cancerosas pero no las normales) y cuyos resultados se presentarán próximamente en el congreso de la Sociedad Americana de Clínica Oncológica. 

Programas

Último boletín

11:00H | 20 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking