El momento en el que España estuvo a punto de recuperar Gibraltar con apoyo internacional: en época de Franco
La disputa entre España y Reino Unido por recuperar el peñón de Gibraltar tiene más de 300 años y continúa en la actualidad. Sin embargo, hubo un momento en el que nuestro país casi lo recupera

Peñón de Gibraltar
Publicado el
3 min lectura
La relación entre España y Gibraltar es histórica, compleja y está en constante evolución, especialmente, tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Su relación arrastra más de 300 años de historia, disputas territoriales y momentos de tensión.
Actualmente, Gibraltar pertenece a Gran Bretaña, sin embargo, su soberanía ha sido un punto de disputa entre España y Reino Unido desde hace siglos. Ambos lo consideran parte de su territorio, por eso, España nunca ha dejado de reclamar su soberanía.
la conquista interminable de gibraltar
Desde tiempos de los fenicios, Gibraltar era una fortaleza estratégica, especialmente por su ubicación en el estrecho. Su posición permitía el control del acceso al mar Mediterráneo desde el océano Atlántico.

Imagen del mapa del Estrecho de Gibraltar
En 1462, las fuerzas castellanas, bajo el mando de Alfonso de Arcos lograron la reconquista de Gibraltar, liberándolo del dominio nazarí. Con esta conquista, Gibraltar pasó a formar parte de la Corona de Castilla y se mantuvo bajo su control durante más de dos siglos.
Durante la Guerra de Sucesión Española, una flota anglo-holandesa que apoyaba al archiduque Carlos de Austria, tomó Gibraltar en 1704. Sin embargo, aunque inicialmente no fue una conquista británica, tras la victoria de Felipe V, Gran Bretaña se quedó con el peñón.
el famoso tratado de utrech
te puede interesar
Para poner fin a la Guerra de Sucesión Española, entre 1713 y 1715, se firmaron una serie de acuerdos internacionales. Es el popular pacto que conocemos como el Tratado de Utrecht-Rastatt o el Tratado de Paz.
Con este acuerdo de paz se reconocía a Felipe V como rey de España pero con varias condiciones. La primera, que nunca se unieran las coronas de España y Francia, y la segunda, que España cediera ciertos territorios. A cambio, la Guerra de Sucesión terminaría.
España perdió gran parte de su imperio europeo: Gibraltar quedó en manos de Gran Bretaña, al igual que Menorca, aunque posteriormente fue recuperada. También perdió Flandes, Nápoles, Milán y Cerdeña, que cayó en manos del imperio Austriaco y Sicilia, que se lo quedó el Ducado de Saboya.
la onu y su papel descolonizador
En los años 60, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) creó el Comité Especial de Descolonización, también conocido como "Comité de los 24". Y surgió con el objetivo de acabar con el colonialismo.
España aprovechó la ocasión para presentar ante la ONU el caso de Gibraltar, como un caso de descolonización inacabada. Y Franco intentó redefinir la disputa no como un conflicto bilateral, sino como una injusticia colonial heredada del siglo XVIII.
En esta década, bajo el régimen de Francisco Franco, España rozó el mayor apoyo internacional para su histórica reclamación del peñón. Fue en el periodo comprendido entre 1965 y 1967, cuando las resoluciones de la ONU favorecieron a España.

Peñón de Gibraltar en el mar de Alborán
españa CASI recupera gibraltar
La Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 2231, en la que se instaba al Reino Unido a iniciar negociaciones con España para acabar con la situación colonial de Gibraltar, y en la que no se reconocía el derecho de autodeterminación de los gibraltareños como un obstáculo.
te puede interesar
Esta omisión fue muy significativa porque se consideró que España había logrado internacionalizar su causa con éxito y que Gran Bretaña se encontraba diplomáticamente aislada. De la misma forma, muchos países del tercer mundo apoyaron a España.
El Reino Unido rechazó cualquier negociación que excluyera la voluntad del pueblo de Gibraltar. Por eso, organizó un referéndum en 1967, en el que se preguntó a los gibraltareños si querían, por un lado, mantener su vínculo con el Reino Unido y por otro, pasar a ser de soberanía española.
El resultado fue rotundo: el 99,64% votó a favor de seguir siendo británicos. Con esta decisión, España empezó a perder apoyos en la ONU, y aunque fue el punto de mayor presión internacional sobre Gibraltar, no logró recuperarlo.