El descubrimiento hecho por españoles en Estados Unidos que fue silenciado por la Leyenda Negra: muy visitado y sin crédito a España
Es uno de los lugares que más visitas recibe mundialmente y, aunque fue un descubrimiento íntegramente español, pocos conocen ese dato

Banderas española y estadounidense
Publicado el
5 min lectura
12 de octubre de 1492, una fecha que, aunque no hayamos vivido por motivos obvios, está marcada en el calendario y el imaginario de todo el mundo. Es el día en el que América se descubrió por Cristóbal Colón.
De este descubrimiento, al que muchos quieren denominar como “encuentro”, se han escrito multitud de textos, y no todos con la misma intención ni el mismo trasfondo. De este hecho histórico se podrán contar muchas anécdotas, historias a veces malintencionadas, y relatos, pero hay algo indudable.
Esto es, precisamente, que marcó un antes y un después en el devenir mundial. Si ese hecho no se hubiera producido nunca, no estaríamos ante el mundo contemporáneo ante el que estamos.
Y es que los viajes de Colón trajeron una riqueza extraordinaria (y no, no hablo solo del oro y de la plata, tan manidos en cualquier relato sobre el descubrimiento), riqueza, en su mayor parte, cultural. Poco a poco, los descubrimientos en su mayor parte de Centroamérica y Sudamérica, forjaron lo que se conocería como Imperio Español, y marcaría un antes y un después en las culturas precolombinas.
Esos territorios, recién descubiertos por los españoles, pasaron a formar parte de la Corona, con condiciones especiales, y comenzaron a formar parte de la historia de España. Si uno piensa en Colón, inmediatamente, le viene a la cabeza Hispanoamérica y su presencia en esa parte, pero, constantemente, es olvidada una parte significativa del territorio.
A menudo, se tiende a olvidar que la presencia española se extendió hasta Estados Unidos y que ahí tuvimos mucho que decir.
La presencia española en Estados Unidos, más amplia de lo que se cree
Cuando en diferentes ciudades hispanoamericanas se protagonizan movimientos anti Cristóbal Colón, destruyendo las estatuas y todo lo que tuviese relación con él, pocos se dieron cuenta de que en Estados Unidos también pasaba.
Y no por la fuerte presencia de latinos en la parte norte del continente, sino porque gran parte del país fue pisada por los españoles en su conquista.
En el siglo XVI, Ponce de León descubrió para España la península de la Florida, que conserva, a día de hoy, su nombre. De este vasto territorio, fundaron los españoles multitud de ciudades, como San Agustín, Los Ángeles (tan conocida por todo el mundo), San Francisco, San Diego o San Antonio, en Texas.

San Agustín, Florida
En definitiva, esas ciudades que en tantas ocasiones escuchas o lees, con nombres en castellano, tienen un poso histórico español importante y relevante.
Y, sin embargo, la importante presencia española en Estados Unidos tiende a obviarse y a ningunearse. Son muchos, incluidos los propios estadounidenses, que consideran que los únicos europeos que pasaron por su territorio fueron los ingleses.
Para Alberto G. Ibáñez, autor de 'La Leyenda Negra, historia del odio a España', la razón de este silencio hacia la relevancia española en América “en Estados Unidos ha habido una operación de borrado de su pasado hispano, una mala conciencia porque saben que ha sido más tiempo español que estadounidense”, como confesaba él mismo en COPE.
Y no, no es casualidad que ese ninguneo histórico exista hacia España, porque forma parte de un entramado inglés que buscaba el desprestigio hacia la riquísima y extensísima relevancia española: la tan temida Leyenda Negra.
El lugar descubierto por españoles en Estados Unidos que obvia su presencia
La Leyenda Negra inglesa ha sido más persistente de lo que creemos y, a día de hoy, sigue estando entre los relatos que se cuentan donde se demoniza a los españoles. Y un ejemplo es, precisamente, este descubrimiento a manos de los españoles en el que apenas se les acredita.
Se trata del Gran Cañón, esa rojiza garganta que tantas veces hemos visto a través de la pantalla aunque nunca haya sido con nuestros propios ojos. Por su extensión y profundidad, se comprende la vastísima historia que tiene a sus espaldas.
Es Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO y símbolo de la grandeza estadounidense. Y a pesar de su reconocimiento internacional, y de ser uno de los destinos turísticos mundiales más visitados, su origen español se ha ignorado brutalmente.

Gran Cañón del Colorado
Porque sí, fue un español el primero que lo descubrió. En 1540, Francisco Vázquez de Coronado, mandado de la corona española originario de Salamanca, se puso al frente de una expedición hacia América.
Anteriormente, había estado en México, y ahí había escuchado historias acerca de 'las siete ciudades de Cíbola', que prometían ser fuente inagotable de oro. Estaban, según contaban los indígenas, al norte de México, y así, decidió a embarcarse a una aventura hacia lo desconocido. Llegaron a esa tierra prometida pero, para nada, era lo que habían imaginado.
En lugar de oro, solo encontraron unas aldeas cubiertas de barro. Sin embargo, no se rindieron y siguieron buscando el tan ansiado oro, y eso les llevó hacia Arizona y hacia el Colorado. Dividido en tres el grupo, López de Cárdenas, hombre de confianza de Coronado, llegó buscando el oro, y encontró el Gran Cañón.
Aunque quisieron explorarlo más, no llegaron a hacerlo por lo complicado de la orografía. Ya sabía, aunque no pudieran explorarlo en su magnitud, que estaban ante un fenómeno de la naturaleza.
Y a pesar de su proeza, el Gran Cañón nunca fue nombrado con el nombre de su descubridor y fue excesivamente silenciado, como si su paso por Estados Unidos no hubiera ocurrido. Todo, por una Leyenda Negra injusta que ha recaído sobre un país que tuvo todo el esplendor posible.



