José Haba-Rubio, neurólogo: "Cuando no duermes bien, producimos menos leptina y más grelina, es decir, comes más y subes de peso"

Se trata de un mecanismo complejo que se activa durante el sueño y que implica a dos hormonas; una nos da sensación de saciedad y la otra aumenta la sensación de hambre

José Haba-Rubio, médico con especialización en neurología
00:00
Poniendo las Calles

Carlos Moreno 'El Pulpo' conoce con el doctor José Haba-Rubio, neurólogo valenciano afincado en Suiza y pionero en medicina del sueño, por qué se produce el insomnio

José Manuel Nieto

Publicado el

4 min lectura

No es solo cuestión de cansancio o de mal humor. Dormir mal tiene consecuencias directas sobre nuestra salud física y mental. Lo advierte con claridad el doctor José Haba-Rubio, neurólogo valenciano afincado en Suiza y pionero en medicina del sueño, durante una conversación en el programa Poniendo las Calles, de COPE, con Carlos Moreno 'El Pulpo'. A lo largo de una extensa entrevista, el especialista desmonta mitos, explica por qué a veces no conseguimos conciliar el sueño y alerta de los efectos que un mal descanso puede tener en nuestro organismo. Entre ellos, el aumento de peso.

"Es un mecanismo un poco complejo que implica dos hormonas: la leptina, que nos da sensación de saciedad, y la grelina, que aumenta la sensación de hambre", explicó Haba-Rubio. Cuando el sueño es insuficiente o de mala calidad, se produce un desequilibrio: "Producimos menos leptina y más grelina", lo que se traduce en más apetito y menos sensación de estar saciado. "Entonces tenemos tendencia a comer más y a aumentar las calorías".

La relación entre insomnio y metabolismo no se detiene ahí. Dormir mal aumenta el riesgo de resistencia a la insulina y, por tanto, de desarrollar diabetes tipo 2, una enfermedad que también guarda una estrecha relación con la obesidad. Haba-Rubio lo deja claro: “El sueño también juega un papel importante en el metabolismo”.

Trastorno del sueño o insomnio

Alamy Stock Photo

Trastorno del sueño o insomnio

Esta conexión entre descanso y salud metabólica ya ha sido objeto de diversos estudios. Organizaciones como la Fundación Nacional del Sueño en Estados Unidos lo corroboran, subrayando que dormir menos de 6 horas de forma habitual puede alterar el funcionamiento hormonal y promover hábitos alimenticios poco saludables. Puedes ampliar información sobre este fenómeno en este informe de la Sleep Foundation.

El insomnio, una enfermedad que se retroalimenta

Más allá de los efectos físicos, el doctor recordó que el sueño tiene una base genética, pero también está condicionado por factores ambientales y psicológicos: la temperatura, la luz, el estrés, el ruido o la ansiedad son algunos de ellos. “El problema es que no podemos controlar el sueño. Cuanto más intentamos dormir, menos lo conseguimos”, explicó el neurólogo. Esta situación puede generar un círculo vicioso difícil de romper: "Dormimos mal una noche, otra noche, otra... y al final, cuando vamos a la cama, el cerebro dice: ‘¡Alerta, alerta, que no voy a dormir como la noche pasada!’".

El insomnio, dice, es una enfermedad que se automantiene, y no siempre responde a una causa directa. Por eso, más que centrarse en la duración del sueño, lo importante es observar cómo nos sentimos al despertar. “Si durante el día estás bien, no estás cansado ni somnoliento, el sueño ha cumplido su función”.

Sobre la pregunta eterna de cuántas horas deberíamos dormir, el neurólogo admite que no existe una fórmula universal. “No hay un sueño estándar para todo el mundo. Hay gente que con seis horas funciona muy bien, y otros necesitan ocho”. El consenso médico, eso sí, señala que dormir al menos entre 7 y 8 horas es lo más recomendable para la mayoría de las personas.

Hombre que sufre de insomnio

Alamy Stock Photo

Hombre que sufre de insomnio

Respecto al uso de dispositivos como relojes inteligentes para medir la calidad del sueño, Haba-Rubio fue claro: “No hay que obsesionarse. Esos datos son muy indirectos. Lo importante es cómo te sientes al despertar”.

También abordó los problemas para dormir durante el verano, debido a las altas temperaturas. “El calor interrumpe el sueño porque durante la noche los mecanismos de termorregulación funcionan peor. El cuerpo no consigue regular la temperatura y eso activa al cerebro para despertarnos”.

Un tercio de la vida durmiendo

El doctor Haba-Rubio insistió en que el sueño es un fenómeno biológico fundamental para el ser humano. “Pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo”, recordó. No solo se trata de descansar: durante el sueño se activa la producción de hormona del crecimiento, se reduce la frecuencia cardíaca, se refuerza el sistema inmunológico y se consolida la memoria. Incluso en patologías crónicas como la esclerosis múltiple, dormir bien puede marcar una gran diferencia: “Si dormimos mal, las consecuencias son nefastas”.

A pesar de ser uno de los grandes misterios de la medicina, el sueño ya no se considera una etapa pasiva. “El cerebro no se para nunca, ni siquiera cuando dormimos. De hecho, todos soñamos. Lo que cambia es si nos acordamos o no”, explicó Haba-Rubio, que también aseguró que esa capacidad se puede entrenar con práctica y atención.

La entrevista completa, emitida en la madrugada de COPE, fue también una oportunidad para conocer el lado más humano del neurólogo: “No me protege tampoco ser especialista del sueño, pero la verdad es que duermo muy bien”, confesó con una sonrisa. Y como él mismo recordó, proteger el sueño no es solo cuestión de salud: es una inversión en calidad de vida.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 8 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking