Un estudio explica el riesgo para tu salud de dormirte siestas demasiado largas y cuánto deben durar para que puedas rendir el resto del día
Ciertos comportamientos de la siesta se asocian a un mayor riesgo de mortalidad en adultos de mediana y avanzada edad

Imagen de recurso
Publicado el
3 min lectura
Llegar a casa y echarse la siesta es una práctica que para muchos es reparadora y puede arreglar la tarde a mas de una persona, pero hay distintas variantes que pueden hacerla más o menos efectiva.
Según un estudio por la Academia Americana de Medicina del Sueño y la Sociedad de Investigación del Sueño, de los hábitos de siesta de más de 86.565 participantes (57% mujeres) del Biobanco del Reino Unido, ciertos comportamientos de la siesta pueden afectar la mortalidad en adultos de mediana y avanzada edad.
El análisis reveló que la duración media de la siesta es de 25 minutos y se comprobó que las siestas mas largas alrededor del mediodía y a primera hora de la tarde se asocian a un mayor riego de mortalidad. El 34% de las siestas se hacían entre las 9.00 y las 11.00 horas, el 10% entre las 11.00 y las 13.00 horas, el 14% entre las 13.00 y las 15.00 horas, el 19% entre las 15.00 y las 17.00 horas, y el 22% entre las 17.00 y las 19.00.
"Al evaluar los resultados del estudio del sueño, nos sorprendió lo común que era la siesta entre los adultos de mediana y avanzada edad, lo mucho que variaban sus patrones de sueño diurno a lo largo de los días y en que momento del día dormían", explica Chenlu Gao, investigador postdoctoral del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) y líder del estudio

Banco de imágenes
Recomendaciones para una siesta "reparadora"
La Academia Americana de Medicina del Sueño recomienda una siesta a primera hora de la tarde de no más de 20-30 minutos a los adultos sanos para evitar la llamada "inercia del sueño". Este fenómeno fisiológico ocurre justo después de despertarse. Se caracteriza por una sensación de aturdimiento, desorientación, lentitud mental y física, y reducción temporal del rendimiento cognitivo y motor, es decir, sentirse como "zombi", lo que retrasaría los beneficios que se buscan de la siesta.
"Curiosamente, los datos que muestran los riesgos asociados a la siesta a mediodía y a primera hora de la tarde contradicen lo que sabemos actualmente sobre la siesta, por lo que podría estar justificada una investigación mas exhaustiva sobre este vínculo", aseguró el investigador.
Otras recomendaciones para realizar una siesta de calidad es ponerse una alarma para no pasar el límite recomendado de 30 minutos o el método llamado "café-siesta", consiste en tomar una taza de café justo antes de dormir. Según estudios, la cafeína suele tardar en hacer efectos unos 20 minutos, así que al despertar lograrías reducir los efectos de la "inercia del sueño" y estar mas alerta.

Banco de imágenes
la siesta ligada a problemas de insomnio
En los últimos 20 años, la incidencia del insomnio en las personas mayores de 18 años se ha duplicado. Y actualmente, el 48 por ciento de los españoles presenta síntomas sus síntomas. La siesta puede tener una estrecha relación con problemas de insomnio por la noche, según la higiene del sueño, una siesta larga dificulta conciliar el sueño provocando la "presión de sueño" generando un ciclo de siestas diurnas y falta de descanso nocturno.