Torre Pacheco más allá de los enfrentamientos sociales y la 'tensión migrante': el origen de la humanidad se esconde tras este territorio
Esta localidad murciana es mucho más que los desencuentros entre bandas de migrantes y colectivos considerados de la ultraderecha. Te invitamos a descubrir su verdadera cara, más allá de su trágica actualidad

Jóvenes reunidos por la noche en el barrio de San Antonio en Torre Pacheco, Murcia, donde desde hace tres días nueve personas han sido detenidas por los disturbios nocturnos
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Torre-Pacheco se ha convertido en uno de los nombres más repetidos en los medios de comunicación durante los últimos días, debido a los enfrentamientos entre grupos de migrantes y algunos colectivos considerados de ultraderecha.
Esta situación ha llamado la atención de toda España, pero más allá del debate sociopolítico en el que se encuentra la localidad, pocos ciudadanos fuera de Murcia conocen bien este municipio: dónde está ubicado, los habitantes que tiene y algunos datos más del territorio.
Este municipio murciano tiene una historia a destacar, cuenta con una cultura rica y atractiva, una arquitectura de estilo clásico, pero que no está cerrada a la modernización, y una población muy variada que demuestra las oportunidades de la España actual.

Vías Tren Torre-Pacheco
Ubicación y Población
Ubicado en el sureste de Murcia, Torre-Pacheco tiene una extensión de 189,4 km². Tiene frontera con municipios como Cartagena, Los Alcázares y San Javier, estando a menos de treinta minutos del Mar Menor.
Cuenta con casi 40.000 habitantes, es decir, una densidad de unos 210 vecinos por kilómetro cuadrado.
Estos datos convierten a Torre-Pacheco en el sexto municipio más poblado de la comunidad autónoma.
Un territorio y un protagonista con nombre propio
Para conocer el origen del territorio de Torre-Pacheco nos tenemos que remontar al siglo XIII, donde una comunidad vinculada a las encomiendas de la Orden de Santiago, pudo encontrar un hogar.
Su nombre proviene de un evento puntual, en medio del siglo XV. En 1478, la familia Pacheco, originarios de Portugal, construyeron una torre sobre un cortijo. Sin saberlo, esta establecería el centro del territorio y ayudaría a su consolidación como un pueblo oficial, bajo en nombre "Torre-Pacheco".

El Cabezo Gordo, Murcia
Una tierra fértil y un descubrimiento histórico
Sin embargo, la historia de Torre-Pacho comienza mucho antes de que llegara la Edad Media. A muy pocos kilómetros de la torre, está Cabezo Gordo, hogar de los antepasados del ser humano.
Ahí se encuentra el yacimiento de la Sima de las Palomas, que es uno de los puntos de interés más importantes de España, ya que ha sacado a la luz los restos de neandertales de hasta 150.000 años de antigüedad. Es considerado uno de los espacios arqueológicos más significativos de Europa, que cada año atrae a miles de visitantes y expertos de todo el mundo.
Agrícultura cultivada por emigrantes
El presente próspero de Torre-Pacho, solo se explica con su gran potencial agrícola. El municipio se ha especializado en el cultivo intenso de frutas y hortalizas como las alcachofas, lechugas y melones. Esta actividad ha disparado el crecimiento económico de la zona, actualmente es el cuarto lugar en renta per cápita de la comunidad murciana.
Esta realidad pudo ser lograda gracias a un fenómeno demográfico de la zona: su gran cantidad de migrantes. El 30% de la población, alrededor de 12.000-13.000 personas, son de origen extranjero, de los cuales, más o menos, 977 son ciudadanos de la Unión Europea, y cerca de 11927 no lo son, que están distribuidos en 96 nacionalidades.
La mayor comunidad de migrantes en el municipio murciano es la marroquí, especialmente aquellos que provienen de Magreb, quienes, en los últimos días, se encuentran enfrentados con las consideradas bandas de ultraderecha de la zona.
Arquitectura y GRAN OFERTA CULTURAL
Con el paso de los años, Torre-Pacho se ha adaptado a los nuevos estilos arquitectónicos, contando con infraestructuras modernas como el Centro de Artes Escénicas (CAES) y su llamativa biblioteca municipal semi-subterránea, que tiene un parque perfecto para caminatas tranquilas y largas horas de lecturas.
Sin embargo, su principal atractivo hacia los turistas sigue siendo su cercanía al siglo XIX, que se mantiene presente en su fachada a través de aspectos como el Molino del Pasico o el Tío Facorro.
Otro gran punto a favor es su escena cultural. El municipio realiza eventos únicos como el Festival del Melón, desde el 1969, las Fiestas de Trinitarios y Berberisco, o el Festival de Cine por la Diversidad "Andoenredando".
Mucho más que esta trágica situación
Torre-Pacheco es mucho más que la ubicación donde están ocurriendo los conflictos que abren todos los titulares. El municipio murciano combina una dinámica social destacable, con una economía fuerte y sostenible en el tiempo, más una mezcla cultural y arquitectónica diferente a todo lo que has visto.
Es un gran ejemplo de la realidad española en el siglo XXI, un territorio lleno de diversidad, migración, patrimonio histórico y crecimiento social. Hablar de Torre-Pacheco es hablar de España misma.