Mercado inmobiliario
El mapa de la vivienda en España cambia: esta es la ciudad española que ahora vuelve locos a los compradores de EE.UU.
La costa mediterránea y las islas siguen siendo el principal imán, pero el interés de nuevas nacionalidades redibuja las preferencias de compra

Una pareja mirando carteles de venta de pisos en una inmobiliaria
Publicado el
3 min lectura
El interés de los ciudadanos extranjeros por comprar casa en España ha entrado en una nueva fase de diversificación. Aunque los británicos han sido históricamente los principales compradores, el panorama está cambiando con la irrupción de otras nacionalidades como alemanes, franceses, neerlandeses e italianos, que muestran un creciente apetito por el mercado inmobiliario español.
Según un reciente informe de Idealista, la costa mediterránea y los archipiélagos continúan siendo el gran polo de atracción, aunque los patrones de búsqueda y las nacionalidades varían significativamente según la provincia. Solo el año pasado, los extranjeros adquirieron casi 93.000 viviendas, lo que representó el 14,6% del total de las operaciones.
Las provincias preferidas por los extranjeros
Los datos del segundo trimestre de 2025 analizados por Idealista revelan que cuatro provincias concentran un interés especialmente alto. Alicante (33,2%) lidera la demanda foránea, seguida muy de cerca por Baleares (31,5%) y Málaga (27,1%). Justo detrás se sitúa Santa Cruz de Tenerife (25,8%), consolidando a Canarias como otro de los destinos predilectos.
Por encima del 20% de la demanda también se encuentran provincias como Gerona (24%) y Las Palmas (20,2%), mientras que otras zonas costeras como Almería (17%), Murcia (16%) y Granada (15,4%) mantienen un notable protagonismo.
Los británicos siguen siendo los extranjeros que más compran casas en España, pero cada vez va creciendo más el interés por parte de ciudadanos de otros países
¿Qué nacionalidades compran y dónde?
El análisis detallado por nacionalidades muestra un mapa de preferencias muy variado. En Alicante, por ejemplo, los neerlandeses (19%) han tomado la delantera, por delante de alemanes y británicos. Sin embargo, en Baleares el dominio alemán es absoluto, ya que acaparan el 42% de las búsquedas extranjeras, muy por encima de británicos y franceses. Málaga es la única de las provincias ‘top’ donde los británicos (14%) mantienen el liderazgo, aunque seguidos de cerca por neerlandeses y alemanes.
En las Islas Canarias, los alemanes son los principales interesados tanto en Santa Cruz de Tenerife como en Las Palmas, mientras que los franceses son los claros dominadores en Gerona, con un 36% de las búsquedas.
Aunque, como señalan desde Idealista, "los británicos siguen siendo los extranjeros que más compran casas en España, pero cada vez va creciendo más el interés por parte de ciudadanos de otros países", el informe confirma que los franceses también lideran la demanda en Tarragona y Castellón, y los británicos hacen lo propio en Almería, Murcia y Granada. Esta diversificación demuestra que el mercado se está volviendo más complejo y heterogéneo.
Así se comportan los grandes mercados: Madrid, Barcelona y Valencia
En los grandes mercados residenciales, el peso de la demanda extranjera es menor, pero igualmente significativo y con particularidades propias. Valencia (12,8%) es la gran ciudad que más interés despierta fuera de España, con una demanda liderada por neerlandeses (12%) y seguida por alemanes y estadounidenses.
En Barcelona, que registra un 9,5% de demanda foránea, son los alemanes y estadounidenses (ambos con un 13%) quienes encabezan las búsquedas. Por su parte, en Madrid el interés extranjero es más reducido (4,6%), pero destaca una nacionalidad por encima de todas.
En Madrid, son los estadounidenses la procedencia más destacada, con un 16%"
El caso de la capital es paradigmático de las nuevas tendencias del mercado. "En Madrid, son los estadounidenses la procedencia más destacada, con un 16%", por delante de británicos y alemanes, lo que indica un creciente interés del comprador norteamericano por los grandes núcleos urbanos de España. En Sevilla ocurre algo similar, con los estadounidenses (15%) como los principales interesados, superando a alemanes y británicos. Esta dinámica sugiere la apertura de nuevos nichos de mercado más allá del tradicional sol y playa.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.