La enfermedad que puede dejarte meses de baja laboral y que los médicos tienen problemas para confirmar si es real o fingida: "Requiere"

Cada jornada laboral en España arranca con un dato que pone los pelos de punta: más de millón y medio de trabajadores no acude a su empleo. La mayoría aporta un parte médico, pero más de 326.000 lo hacen sin él.

Mujer que estornuda
00:00

Herrera en COPE analiza el absentismo laboral en España

María BanderaRedacción Herrera en COPE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Imagínate una empresa con 100 empleados en un día laborable, siete de sus sillas están vacías. Guarda esa imagen porque aunque parezca exagerada, es real. Es la fotografía del absentismo laboral en España. Y es que más de millón y medio de personas faltan cada día a su puesto de trabajo en nuestro país.

De esa cantidad, 1.200.000 están de baja médica, pero otras 326.000, ni siquiera justifican su ausencia. El impacto económico, que nadie se engañe, es enorme. Estamos hablando de un 7% de las horas pactadas que directamente se pierden.

Esto se traduce en un coste de más de 29.000 millones. Desde 2015 las bajas por enfermedad común, no han parado de crecer. Hoy hablamos de 8,7 millones de casos al año, que es el doble que hace una década. 

Y no solo hay más casos, sino que también son más frecuentes. Cada mes, 37 de cada 1000 trabajadores coge la baja.

Hay algunas compañías como Michelín que llegan a registrar hasta 400 empleados ausentes en un día, como ocurre, por ejemplo, en su planta de Vitoria.

En otros casos, como es el Ayuntamiento de Fuengirola, la situación ha obligado incluso, como cuenta el primer teniente de alcalde, Rodrigo Romero, a contratar detectives para investigar esas posibles bajas sospechosas. “El absentismo está rozando en algunos casos el 10%".

proteger al "caradura"

Para la operativa de una empresa, la mayor parte pequeña o mediana, que son lo que tenemos en España, “supone fundamentalmente que no puedan organizar bien sus turnos de trabajo, que no puedan cumplir los plazos que tienen con los clientes, que pierdan pedidos o reputación, pero sobre todo, que pierden la fe en un sistema que protege al que no cumple, que protege al caradura”, explica en Herrera en COPE,  Manuel Madruga, secretario general de la Federación Empresarial Toledana

Algo que, en su opinión “demuestra la inacción de la práctica totalidad de los gobiernos autonómicos y del gobierno nacional, que sobre este tema no quieren hacer nada porque  los sindicatos consideran, que les debe justificar el hecho de correr un tupido velo frente a un problema que no solamente es económico, sino de competitividad”.

perjudicar al enfermo

Lo que se consigue es que se “desconfíe en un sistema que está hecho para ayudar al que verdaderamente lo necesita, al que se encuentra enfermo". 

El absentismo sin causa aparente "se basa muchas veces en una baja médica que es total y absolutamente fraudulenta y que responde a distintos motivos". 

Advierte que detrás "puede haber un clima que el trabajador percibe como negativo, un problema con un compañero, o que quiere modificar sus condiciones laborales".

Despido encubierto

También, un 9% de las bajas responden a personas "que lo que quieren es que se le arreglen los papeles para ir al paro, es decir, un despido encubierto”.

A  juicio del secretario general de la Federación Empresarial Toledana, “tiene que ser la propia inspección sanitaria” la que ejerza un control. Es el caso de la Xunta de Galicia, que de agosto a diciembre del 2024, investigó nada menos que 30.000 bajas"

De ellas, "13.600 fueron consideradas fraudulentas, porque al día siguiente de la llamada de la inspección, cursaron alta inmediata”. Y es que, “si yo estoy enfermo y a mí me llama la inspección sanitaria, me da exactamente igual. Estoy enfermo, le explico mi situación y no hay ningún problema”.

El problema es que “no existe una inspección sanitaria eficiente que sirva para que este tipo de procesos decaigan. No actúan porque parece que actuar es violentar”. 

Lo peor es que se trata de "algo muy generalizado". "No vemos que haya unos sectores más que otros en los que se produzcan este tipo de situaciones que no son coyunturales, sino estructurales. Cuando se instala en la sociedad la posibilidad de hacerlo sin temor, se extiende como la pólvora”.

bajas psicológicas

Entre los menores de 35 años esa incidencia ha incrementado hasta el 150% en el año 2009 y las bajas por trastornos mentales han subido un 175%”.

En este sentido, muchos diagnósticos que se basan en la subjetividad del enfermo. "No existe un dolorímetro que mida el dolor, ni el dolor lo sufrimos todas las personas de forma igual. Y con las bajas psicológicas pasa tres cuartos de lo mismo. Si alguien manifiesta que tiene una depresión, el poder calibrar que eso sea cierto o no, requiere por parte del médico de una interpretación". 

Es más, confirma Manuel: a veces requiere el diagnóstico de un especialista y cuando te quieren derivar a él ya ha pasado un año de baja. 

El tiempo máximo que puedo estar sin trabajar

El periodo durante el cual un trabajador puede estar de baja médica y seguir percibiendo ingresos no es igual para todos: depende del contrato, de la normativa laboral, del convenio aplicable y de la situación concreta de cada persona.

En España, la incapacidad temporal puede extenderse hasta un máximo de 365 días, con la posibilidad de añadir otros 180 días más si existe posibilidad de recuperación.

En cuanto al pago, los primeros días suelen ser responsabilidad directa de la empresa. Pasado ese tramo inicial, el abono de la prestación recae en la Seguridad Social o en la mutua colaboradora correspondiente.

TE PUEDE INTERESAR: La clave de Marian Rojas al tratar casos de bajas laborales por ansiedad:

Programas

Último boletín

18:00 H | 21 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking