Alemania busca 100.000 de estos trabajadores para trabajar a partir de septiembre: los sueldos superan los 3.000 euros
La crisis en este sector alemán abre una opción a españoles desempleados que buscan trabajo fuera de España

Imagen de recurso
Publicado el
5 min lectura
Alemania se enfrenta a un importante desafío en su mercado laboral, con una necesidad creciente de profesionales en distintos sectores estratégicos. Esta situación ha llevado a que el país busque activamente talento en el extranjero, incluyendo a España, donde el desempleo y la búsqueda de mejores oportunidades siguen siendo una realidad para muchos trabajadores.
Te puede interesar
La medida responde tanto a la escasez de personal cualificado como a la necesidad de mantener la competitividad de la economía alemana frente a los cambios demográficos y a la creciente demanda de servicios en áreas clave como transporte, sanidad e ingeniería.
Fuga de españoles
La fuga de talento es la normalidad y este movimiento migratorio se ha extendido a trabajadores de todos los sectores, desde sanitarios hasta conductores, camareros o técnicos especializados, que comparten la misma motivación de encontrar fuera de España las oportunidades laborales y vitales que su país de origen no les ofrece.

Aeropuerto Madrid Barajas
Alemania, Francia o los Países Bajos son algunos de los destinos más comunes para quienes no encuentran en España condiciones laborales estables, salarios competitivos o una proyección profesional clara.
Entre los factores que empujan a esta emigración creciente destacan la crisis de la vivienda, con alquileres inasumibles en las grandes ciudades, la precariedad laboral generalizada y unos salarios que apenas permiten llegar a fin de mes.
A esto se suma una inflación persistente que ha encarecido el coste de vida sin que los sueldos hayan subido al mismo ritmo, reduciendo el poder adquisitivo de amplias capas de la población. En este contexto, cada vez más españoles toman la difícil decisión de abandonar el país no por deseo, sino por necesidad, en busca de una calidad de vida.
105.000 nuevos puestos de empleo
La escasez de conductores de autobuses y autocares en Alemania ha alcanzado niveles críticos, con más de 105.000 vacantes actualmente, según datos de medios como 'La razón'. Este déficit representa aproximadamente el 10% de todos los puestos en el sector y ha aumentado un 54% respecto al año anterior.

Imagen de recurso
El portavoz de la Asociación Federal de Operadores de Autobuses y Autocares (BDO) declaró que la escasez no es un "problema nuevo", pero que en los últimos meses se ha incrementado y sus efectos en el corto plazo podrían afectar a todos los ciudadanos.
Los pasajeros se ven afectados, ya que podrían sufrir cancelaciones o una reducción de la frecuencia. Por tanto, se postula como la oportunidad de oro para muchos españoles, ahora que comienza septiembre.
Hasta 4.000 euros
De acuerdo con los datos de la pagina de empleo Jobted, el salario medio de un conductor en Alemania ronda los 2500 euros mensuales, aunque en ciudades como Berlín o Colonia puede llegar hasta los 4000 euros. Los principiantes suelen cobrar alrededor de 2000 euros, mientras que los más experimentados alcanzan los 3000 o más.
Requisitos sin necesidad de estudios universitarios
Para acceder a los puestos de conductor de autobuses y autocares en Alemania, los candidatos deben cumplir una serie de requisitos tanto legales como profesionales, pero que no son complicados.
En primer lugar, se requiere tener la edad mínima legal para conducir vehículos comerciales y poseer un permiso de conducir adecuado, generalmente el tipo D o D1, que habilita para transporte de pasajeros.

Varias personas en el exterior de la estación de trenes Puerta de Atocha-Almudena Grandes
Se solicita contar con experiencia previa en conducción profesional y, en algunos casos, se valoran cursos específicos de seguridad vial y manejo de vehículos de gran tamaño.
Además, se espera que los solicitantes tengan conocimientos básicos de alemán, suficientes para comunicarse con pasajeros y supervisores, aunque algunas empresas ofrecen formación lingüística antes o durante la incorporación.
Por último, se solicita disponibilidad para trabajar en turnos, incluidos fines de semana y horarios nocturnos, y estar dispuesto a desplazarse dentro del territorio alemán según las rutas asignadas.
Oportunidades en España
Aunque puede ser un panorama pesimista dentro de nuestro pais, hay oportunidades para cambiar tu ritmo de vida y lograr conseguir trabajo. Hay varias iniciativas que promueven a las personas a irse a pueblos de la llamada 'España vaciada', aqui te ofrecen vivienda y un pueblo casi asegurado.
Te puede interesar
La plataforma se llama “Vente a vivir a un pueblo”, y se ha consolidado como un punto de encuentro digital entre quienes buscan un cambio de vida y los municipios que necesitan atraer nuevos vecinos.
Su propuesta es sencilla, busca reunir en un mismo portal toda la información necesaria para tomar la decisión de mudarse al entorno rural.
A través de un mapa interactivo, el usuario puede explorar más de 200 localidades distribuidas por todo el país y acceder a fichas en las que se recogen datos concretos sobre conectividad, transporte, sanidad, educación o servicios básicos, aspectos clave a la hora de plantearse un traslado.

Sueldo de hasta 1.600 euros y casa gratis por trabajar en este pueblo de Huesca: en plena España vaciada
Las ofertas laborales se organizan por sectores como turismo, sanidad, construcción o agricultura, mientras que la sección de vivienda muestra propiedades en venta o alquiler, actualizadas por los propios ayuntamientos o agentes locales.
La plataforma también tiene vídeos y testimonios de personas que ya se han mudado, lo que permite conocer experiencias reales y despejar dudas sobre la vida en pueblos de diferentes regiones.
La España vaciada
La plataforma se enmarca en un contexto marcado por la “España vaciada”, que afecta a miles de municipios del país. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 3.400 localidades se encuentran en riesgo de despoblación, concentrando apenas un 10 % de la población total, pese a abarcar cerca del 90 % del territorio.

La España vaciada
Esta situación se agrava por el envejecimiento de la población, ya que en muchos de estos municipios, más del 30 % de los habitantes tiene 65 años o más, lo que provoca dificultades para mantener servicios esenciales como colegios, transporte, sanidad o comercios.
Regiones como Castilla y León, Aragón, Galicia o partes de Andalucía y Castilla-La Mancha son las más afectadas, con pueblos que han perdido gran parte de sus habitantes en las últimas décadas.