David Jiménez, economista y abogado: “Si tu casa no tiene este requisito, no podrás venderla a partir de 2030 por una directiva europea, a no ser que hagas obras”
El joven profesional explicaba en sus redes sociales por qué estas casas no podrán ponerse en venta y cuáles son para que no tengas ningún problema con ella

Casa en venta
Publicado el
4 min lectura
El problema de la vivienda es uno de los más acuciantes en España y una de las preocupaciones más importantes de los españoles. Y la solución, de momento, es difícil, porque este es un problema en el que nos encontramos con muchísima demanda frente a poquísima oferta.
De hecho, cuando sale una vivienda a venta que no habías visto con anterioridad, se espera que, en ese mismo minuto, los propietarios reciban diez o doce llamadas. Todo esto, en ciudades grandes como Madrid o Barcelona.
Y cuando se trata del alquiler, más de lo mismo, porque los precios están por las nubes a pesar de ser viviendas de muy pocos metros. El problema es, por tanto, sumamente preocupante y requiere de acciones políticas que ahora mismo no se están ejecutando.

Recurso viviendas en construcción. Obras de edificios.
Por si fuera poco, si tienes una vivienda que deseas vender por múltiples motivos, también te costará, porque quizá no lo hagas por el valor que realmente tiene. Es una situación harto compleja que no tiene visos de solucionarle a la mayor brevedad posible.
Además de todo eso, los que sean propietarios de ciertas viviendas tendrán que venderlas de aquí a los próximos cinco años, porque debido a una directiva europea, no podrán ponerse en venta a partir de 2030.
Las viviendas que no podrán ponerse en venta a partir de 2030
David Jiménez es economista y abogado y a través de sus redes sociales ofrece consejos financieros y también legales. Lo hace para casi 120.000 seguidores, que siguen todas estas recomendaciones al pie de la letra.
Y una de ellas es de lo más interesante, porque si tienes una vivienda en España de este tipo, a partir de 2030 no podrás venderla a no ser que hagas obras. Y, como bien sabes, las obras no son precisamente baratas.
Ahora bien, ¿cuál es ese requisito? Pues no es otro que la vivienda sea de una calificación energética, como mínimo, del tipo E. El tipo E, para que nos entendamos, es una vivienda de eficiencia energética media o baja, consumiendo energía entre 151 y 230 kilovatio por metro cuadrado al año.
“La directiva europea de eficiencia energética establece que a partir de 2030 no se permitirá la venta de viviendas que no cuenten con una calificación energética como mínimo de la letra E” decía este experto.
Pero, ¿cómo podemos saber de qué tipo es nuestra vivienda? “Cuando vas a alquilar o vender un inmueble, necesitas el certificado de eficiencia energética y ahí viene la calificación por letras de tu vivienda” decía David Jiménez.
Claro, ¿y si no cumplo con el requisito? Pues tendrás que hacer obras para conseguir que tu vivienda tenga esa calificación energética.
La compras de locales para vivienda
Un local puede costar entre un 20% y un 30% menos que un piso convencional y eso en plena crisis de la vivienda suena a una buena oportunidad. Para que te hagas una idea, 1 m² de vivienda en Madrid vale casi el doble que uno comercial. Un 97% más. El mismo metro, el mismo suelo, la misma calle, solo que uno se apellida residencial y el otro local.
Lo cierto es que, si te fijas en lo que cuesta una vivienda y lo que tienes que poner de gastos, es posible que no alcances a comprarla ni con un crédito. Por eso mismo, cuando ves un local comercial, ves que la diferencia de precio es abismal.
Pero, ¿hasta qué punto es legal reconvertir un local en una vivienda? Es lo que preguntamos a Sergio Gutiérrez es experto inmobiliario, cofundador de la inmobiliaria Excellence Real Estate Circle.
Y él lo tiene claro: no todo local puede ser vivienda. “La normativa es bastante estricta. Ya cada vez quedan menos locales que se pueden convertir en vivienda. La normativa cambia en cada localidad. Cada localidad tiene un metraje mínimo que debe cumplir el local, necesita ventilación, una altura mínima, salida de humo, tiene que tener salida de humo y que si no la tiene que ponerla y los vecinos tienen que aceptarlo” contaba.

Local comercial convertido en vivienda
Sí, como decía, también pueden negarte el derecho a vivir en un local. Por eso, este experto recomienda ir con un arquitecto a visitarlo, para saber si puedes reconvertirlo o no en vivienda, y recomienda, también, firmar ciertas cláusulas en el contrato de que, en caso de que el ayuntamiento deniegue la reforma, se devolverá el importe.
“Lo primero de todo es que tu arquitecto tiene que hacer el proyecto de cambio de uso. Ese proyecto de cambio de uso lo tiene que autorizar el el ayuntamiento. Aquí ya nos podemos dependiendo del ayuntamiento, nos podemos demorar 6 meses tranquilamente. Y una vez lo tienes autorizado pues ya empiezas con la obra. La obra, que pueden ser otros tres, 4, 5, 6 meses, y una vez ya tienes todo esto, ya puedes inscribir en el registro de la propiedad ese local como vivienda” expresaba.



