Confirmado por el INE: cuidar a un hijo supone más de 300.000 euros en España y el gasto no para de crecer en las últimas dos décadas
Los últimos datos del INE, de 2023, registraron la cifra más baja de nacimientos desde que hay datos, y marcan un descenso del 4,96% respecto a 2021

Imagen de recurso
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Criar a un hijo en España se ha convertido en un desafío económico cada vez más exigente según el último informe de Raisin el coste medio de mantener a un menor desde su nacimiento hasta que se independiza alcanza entre los 330.000 y los 335.000 euros lo que supone un 60 % más que hace dos décadas este aumento está directamente relacionado con varios factores entre ellos el encarecimiento generalizado del coste de vida.
En aspectos como la vivienda, la alimentación, la sanidad o la educación además de un retraso estructural en la edad media de emancipación de los jóvenes que en la actualidad se sitúa en los 30,5 años para los hombres y en los 29,4 para las mujeres lo que implica que las familias deben sostener económicamente a sus hijos durante periodos más prolongados que antes.
Uno de los elementos que más encarece esta etapa es la falta de servicios públicos suficientes en la etapa infantil especialmente en los primeros años de vida solo el 42 % de los menores de tres años tienen acceso a una plaza en una guardería pública lo que obliga a muchas familias a recurrir a centros privados con precios muy por encima del salario medio.
Además los gastos no se limitan a la educación también hay que considerar el coste de productos básicos como pañales alimentación infantil ropa transporte actividades extraescolares y tecnología especialmente a medida que los hijos crecen y entran en la adolescencia y juventud
La desigualdad de género sigue marcando la crianza
El informe también refleja las desigualdades de género que persisten en el ámbito de la crianza mientras que el 90 % de los hombres con hijos menores de 12 años mantiene un empleo remunerado solo el 71 % de las mujeres en la misma situación puede hacerlo lo que indica que muchas madres siguen viendo afectadas sus trayectorias profesionales a causa de la maternidad ya sea por reducciones de jornada interrupciones laborales o directamente abandono del mercado de trabajo.
Esta situación genera un impacto económico directo en los ingresos familiares y además amplía la brecha salarial entre hombres y mujeres también se señala que el coste del primer año de vida de un hijo puede suponer entre el 38 % y el 45 % del salario medio anual según el género lo que deja claro que criar en España no solo es caro sino desigual.
Una crisis demográfica en aumento
Todo este escenario se da en un contexto demográfico especialmente preocupante en 2023 España registró el número más bajo de nacimientos desde que existen datos oficiales con 320.656 bebés en todo el país una cifra que confirma la tendencia a la baja en la natalidad que se arrastra desde hace más de una década al mismo tiempo el envejecimiento poblacional se acentúa con más del 20 % de la población superando los 65 años una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones del mercado laboral y de los servicios públicos.
Frente a este panorama diversos expertos y organizaciones han comenzado a reclamar medidas urgentes y estructurales que permitan aliviar la carga económica de la crianza y fomentar la natalidad entre las propuestas destacan la ampliación de las ayudas directas a las familias la mejora del acceso universal y gratuito a la educación infantil desde los primeros meses de vida la implementación de políticas efectivas de conciliación.