Los nacimientos llegan a mínimos históricos en todo el mundo: las mujeres solo tienen un hijo de media
La tasa de fecundidad es tan baja que alarma a Naciones Unidas. Los expertos consultados por COPE avisan del complicado futuro si no se soluciona esta situación. Están en peligro las jubilaciones

La natalidad está bajo mínimos en todo el mundo lo que alarma a Naciones Unidas
Publicado el
3 min lectura
Los nacimientos en el mundo han llegado por primera vez a mínimos históricos. Así lo refleja el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En un informe detalla que “las preocupaciones que más llaman la atención son la disminución de las tasas de fecundidad, el envejecimiento de la población y la escasez de trabajadores”.
En Europa, actualmente, la tasa de fecundidad -la que calcula cuántos hijos ha tenido una mujer en su vida fértil- se encuentra en el 1,38, según los datos proporcionados por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). España se encuentra en la cola de la Unión Europea, con una tasa de 1,12, solo por encima de Malta.
Esta situación pone en alerta al mundo
En los años 60, las mujeres en el mundo tenían de media 5 hijos. Desde ese año, los nacimientos no han dejado de bajar hasta a penas llegar a 2. Japón, por ejemplo, ha batido el récord de menos nacimientos en su país desde hace 150 años. Por su parte, Taiwan, Corea del Sur o Singapur se posicionan en los últimos puestos de nacimientos en el mundo.
Esta situación pone en alerta a muchos países. Por ello, algunos ya implementan políticas para revertirla. Es el caso de Hungría, que ha invertido hasta el 5% de su Producto Interior Bruto en políticas familiares como que las madres de dos o más hijos no tengan que pagar los impuestos de renta. Aunque, estas soluciones para impulsar la natalidad, “no suelen funcionar, salvo para aquellas personas que ya hayan decidido tener familia”, como avisa la socióloga María Sánchez Domínguez.
En otros casos como Corea del Sur, además de intentar revertir el problema con cheques bebé, han optado incluso por distintos métodos que fomentan las citas y las agencias matrimoniales. En los últimos años, los programas de citas como “singles inferno”, que ya cuenta con 3 temporadas, o “better late than single” han sido todo un éxito entre gente joven.
La migración como alivio temporal para la natalidad
En muchos países la tasa de natalidad pese a ser baja presenta un alivio temporal gracias a la migración. Por ejemplo, en la Unión Europea alcanza una cifra récord de población con 450 millones de habitantes. Todo gracias a la llegada de gente de otros países, ya que el número de muertes supera el de nacimientos desde 2012 en los 27.
Gracias a este factor, España -a pesar de tener una natalidad continuamente en descenso- ha sido el país en Europa que más ha crecido, con el 43% del crecimiento poblacional en el continente.
Las mujeres extranjeras tienen de media 1,28 hijos. A pesar de ello, esto es un remedio a corto plazo dado que las mujeres extranjeras se empiezan a adaptar a las circunstancias del país, por lo que a la larga, también su deseo y oportunidad de tener hijos baja.
La falta de conciliación es un enemigo para la maternidad
Los motivos para esta tasa de fecundidad tan baja nos los explica Sergio Andrés Cabello, sociólogo. Menciona que “si nuestras sociedades están en una situación precaria, si las precariedades laborales y profesionales van retrasando la toma de decisiones y un proyecto de vida” por mucho que se fomenten políticas que intenten ayudar “va a seguir siendo muy difícil tener hijos”.
Además, la socióloga María Sánchez avisa de que “estamos virando hacia una pirámide de población donde hay más gente arriba que abajo”. Es decir, en la que hay más gente mayor que bebés y niños. “Nos enfrentamos a un desmoronamiento del estado de bienestar”, asegura. Sobre la situación en el futuro comenta que “el escenario es bastante oscuro”, como si viésemos “una tormenta a lo lejos” que acabará siendo “la tormenta más dura a la que nos vamos a enfrentar”.