Javier Carbonell, psicoterapeuta de adicciones: "Hay pacientes que vienen con depresión o ansiedad, pero esconden un trastorno adictivo"
Los datos del Gobierno revelan un descenso histórico en el consumo de drogas entre jóvenes, pero los expertos advierten de una realidad más compleja y oculta

Desciende el consumo de drogas en España
Publicado el
4 min lectura29:42 min escucha
El programa 'La Linterna' de COPE ha analizado en su sección 'El Tema del Día' los recientes datos publicados por el Gobierno sobre el consumo de drogas. Según la ministra de Sanidad, Mónica García, los jóvenes españoles tienen los hábitos de salud más saludables en los últimos 25 años, con un consumo de alcohol, tabaco y cannabis en mínimos. A pesar de estas cifras optimistas, que muestran cómo los jóvenes españoles reducen su consumo de alcohol y drogas a mínimos históricos, expertos como la directora de FAD Juventud, Beatriz Martín Padura, y el psicoterapeuta Javier Carbonell, piden prudencia y alertan sobre las realidades que las estadísticas no muestran.
Caída histórica con algunas sombras
La encuesta Studes, que mide el uso de drogas en estudiantes de 14 a 18 años desde 1994, revela caídas significativas. El consumo de alcohol en el último mes desciende al 51 %, la cifra más baja desde 1998, y el consumo diario de tabaco se sitúa en un 4,3 %. Por su parte, el cannabis, la sustancia ilegal más consumida, baja al 11,6 %, rompiendo la tendencia ascendente de los últimos años. Sin embargo, Zizka Zureda, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, matiza que el consumo de drogas legales como el alcohol o los hipnosedantes 'está más extendido entre el grupo de mujeres', mientras que 'el consumo de todas las drogas ilegales está más extendido entre los hombres'.
Escucha el tema del día

Desciende el consumo de drogas en España
La cara B de los datos la representan los cigarrillos electrónicos y los hipnosedantes. El vapeo ha subido casi un punto, llegando al 27 %, una moda que, según Carlos Jiménez, presidente de la Sociedad Española de Neumología, supone un riesgo importante por sustancias como los carbonilos, que 'han sido identificadas como sustancias causantes de cáncer'. A esto se suma que el consumo de hipnosedantes sin receta continúa su tendencia al alza, alcanzando un máximo histórico del 3,9 %.
Para Beatriz Martín Padura, directora general de FAD Juventud, los datos son positivos pero 'no nos debe dejar en absoluto tranquilos'. Atribuye la persistencia del alcohol a la 'alta permisividad social' y la del cannabis a una 'percepción de riesgo bastante baja'. Martín Padura insiste en la necesidad de 'sensibilizar y hacer prevención en las escuelas, en las familias', ya que 'mientras que las prevalencias y los consumos sigan siendo tan altos, pues evidentemente tenemos que seguir trabajando'.

Dos chicas españolas bailando y animando justo antes del inicio de la vigilia en el campamento de Tor Vergata durante el Jubileo de la Juventud.
Javier Carbonell: "Aprender a vivir sin la droga es lo difícil"
Por su parte, Javier Carbonell, psicoterapeuta y director de la clínica Síndrome de Adicciones, considera que el estudio 'no se ajusta a la realidad' completa de la enfermedad. Explica que hoy no se habla de una sola adicción, sino de 'policonsumo y poliadiciones', un perfil de paciente que combina varias sustancias e incluso conductas adictivas como el juego. Para Carbonell, el verdadero reto terapéutico no es la abstinencia temporal.
El especialista subraya que abandonar el consumo es relativamente fácil, pero que la clave está en el después. 'El problema es aprender a vivir sin, es realmente lo difícil, porque si no enseñamos a vivir sin, tarde o temprano la persona se va a encontrar vacía', afirma Carbonell. Este aprendizaje vital es un 'trabajo muy psicológico' de enfrentamiento con uno mismo, como relata Alberto, un paciente en rehabilitación: 'Llega un momento que te absorbe, y ya no se controla'. En este proceso, el entorno es clave, ya que, según el psicoterapeuta, 'la familia es donde nace el origen del conflicto, pero también es parte de la solución'.

Un joven comprando drogas
La patología dual: cuando la adicción esconde otra enfermedad
Carbonell destaca que el tabú sobre las enfermedades mentales sigue presente y afecta al diagnóstico de las adicciones. El experto señala que ya no se habla de adicciones, sino de 'patología dual', que es 'la coexistencia de un trastorno adictivo con un trastorno, pues, ansioso, depresivo, obsesivo compulsivo, etcétera'. Esta vinculación provoca que muchos casos queden ocultos. 'Nosotros en la clínica percibimos que hay gente que viene con diagnósticos depresivos o cuadros de ansiedad, pero se esconde un trastorno adictivo que está asociado al problema', concluye.
Las cifras muestran una tendencia positiva, pero las historias personales de quienes luchan contra la adicción y la visión de los expertos recuerdan la complejidad del problema. La reducción del consumo es un avance, pero la sociedad no debe bajar la guardia. La concienciación, la responsabilidad y la ayuda profesional siguen siendo fundamentales para evitar que ninguna adicción, que nunca empieza con la intención de serlo, destruya una vida.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



