La condición por la que puedes faltar al trabajo de forma legal y no es por enfermedad: "Se puede extender hasta que exista seguridad para volver"

Este permiso puede activarse cuando se declare una alerta naranja, o incluso, roja por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

Alerta roja por lluvias torrenciales en Almería

Alamy Stock Photo

Álvaro Criado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Cuando el agua se convierte en un obstáculo laboral, las reglas cambian. El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha aclarado recientemente que los trabajadores afectados por episodios de lluvia intensa e inundaciones que impidan el desplazamiento al centro de trabajo tendrán derecho a un permiso retribuido de hasta cuatro días con el 100 % del salario. 

Así lo refleja el real decreto-ley modificado tras sufrir los efectos de las inundaciones de la dana de octubre de 2024

Este permiso puede activarse cuando se declare una alerta naranja o roja por Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y se impongan limitaciones de movilidad o exista un riesgo grave e inminente para la salud o la seguridad de las personas. 

Estos son los requisitos y justificación del permiso 

La normativa exige que exista una causa objetiva y comprobable que impida el desplazamiento de manera segura. 

Si las carreteras están cortadas, si el transporte público queda suspendido o si las autoridades locales prohíben circular, el trabajador podrá comunicar a la empresa su imposibilidad de acudir

Bastará con presentar el aviso meteorológico oficial o la comunicación de emergencia emitida por Protección Civil o el ayuntamiento correspondiente. 

El permiso tiene un límite de cuatro días consecutivos, tiempo que se considera suficiente para restablecer la normalidad en la mayoría de los casos. Si la situación se prolonga, la empresa podrá acogerse a los mecanismos previstos en la legislación de fuerza mayor, que contemplan la suspensión temporal del contrato o la reducción de jornada con el correspondiente ajuste de cotizaciones.

En estos casos el teletrabajo es la primera opción 

El real decreto también señala que, cuando la naturaleza del puesto lo permita, el teletrabajo debe ser la primera alternativa. El objetivo es mantener la actividad económica sin poner en riesgo la seguridad de los empleados

En estos casos, la empresa está obligada a facilitar los medios técnicos necesarios y garantizar las condiciones de prevención y desconexión digital. 

La pandemia de 2020 ya dejó claro que el trabajo a distancia puede ser una herramienta eficaz ante emergencias, y ahora la norma amplía ese concepto al ámbito climático. En sectores como la administración, la educación o los servicios financieros, el teletrabajo se plantea como una solución práctica para evitar desplazamientos peligrosos y reducir el impacto de las inclemencias del tiempo.

La respuesta ante una realidad climática 

El Gobierno justifica la medida como una respuesta directa al aumento de fenómenos meteorológicos extremos que cada año provocan cortes de carreteras, suspensión de transportes y daños en infraestructuras. 

La DANA del pasado octubre, que afectó gravemente a comunidades como Valencia, Murcia y Andalucía, fue el detonante para actualizar la normativa laboral y reconocer que el cambio climático también incide en la organización del trabajo

Las organizaciones sindicales celebran el avance, al considerar que evita que los trabajadores asuman el coste de circunstancias que escapan totalmente a su control. 

Desde la Confederación Sindical de Comisiones Obreras se subraya que el permiso aporta seguridad jurídica y evita conflictos entre empleados y empresas en situaciones de emergencia. Por su parte, algunas patronales piden mayor claridad en la aplicación del decreto para garantizar que no se abuse del derecho y que los casos se evalúen de forma objetiva. 

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00 H | 11 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking