Así es la nueva "tarifa Trump" que Yolanda Díaz le propone a Pedro Sánchez: "Se recaudarán unos 1.100 millones de euros"

Estas empresas ya pagan por el Impuesto de Sociedades y por la llamada "tasa Google" que implantó el gobierno de coalición de la que es miembro

Pedro Sánchez (i), Presidente del Gobierno de España, María Jesús Montero (c), Vicepresidenta Primera y Ministra de Hacienda del Gobierno de España, y Yolanda Díaz (d), Vicepresidenta Segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, durante la sesión de control parlamentario al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados.

Alamy Stock Photo

Pedro Sánchez, María Jesús Montero y Yolanda Díaz en una sesión de control al Gobierno

Álvaro Criado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

En una jugada sorprendente de peso político, Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, ha elevado el tono de sus demandas al proponer un nuevo impuesto —a su juicio, imprescindible— para las grandes tecnológicas estadounidenses. 

Bautizada como “tasa Trump”, esta medida forma parte de la estrategia negociadora de su partido, Sumar, de cara a los Presupuestos Generales del Estado.

Del discurso a la acción: la génesis de la tasa trump

 La propuesta de Díaz se lanzó durante su intervención en la jornada MetaFuturo, un foro centrado en el futuro tecnológico y el empleo. En ese contexto, la ministra justificó su postura con una frase rotunda: “Que bajen de la nube y pasen por la Hacienda Pública española”.    

 Para ella, no es tolerable que gigantes como Alphabet (Google), Amazon, Apple, Meta y Microsoft operen con márgenes fiscales escasos en España, Europa e incluso a nivel global, mientras acumulan enormes beneficios y un poder creciente.   

 Aunque Díaz evitó concretar todos los detalles de su propuesta en aquel momento, fuentes de Sumar anunciaron que la tasa rondaría un 15 %, lo que podría generar aproximadamente 1.100 millones de euros para el Estado.   

Los ingresos que se deriven, según su equipo, se destinarían a financiar “tecnología propia”, un argumento que apela tanto a la justicia fiscal como al impulso de la innovación nacional 

La carrera fiscal ya recorrida... pero insuficiente para Yolanda Díaz

 Desde su punto de vista, las Big Tech no pagan su parte justa. En su intervención, recordó que estas empresas ya tributan en España por el Impuesto de Sociedades y que existe la tasa Google, un gravamen digital aprobado por el mismo Gobierno en el que ella participa.  

Para Díaz, eso no basta. “Es absolutamente injusto”, subrayó, que solo algunas compañías seleccionadas operen con una fiscalidad tan benigna. “Quien está en la nube tiene que pagar impuestos”, insistió, reforzando su discurso de que la tecnología no puede eludir las obligaciones tributarias.    

Los brazos invisibles de la tecnología: algoritmos, energía y desigualdad  

Pero la petición de Díaz no es solo fiscal. Introdujo un argumento ecológico y social para legitimar su propuesta: los centros de datos que sustentan el negocio digital consumen enormes cantidades de energía y agua, algo que, en su opinión, contribuye a una “pobreza energética brutal” en España.  

 Además, la vicepresidenta anunció que la Inspección de Trabajo (ITSS) iniciará campañas para vigilar el uso de algoritmos en las grandes tecnológicas y de grandes compañías americanas que operan en España, incluyendo Uber, Cabify y Amazon.                                                                               

Según Díaz, estos algoritmos pueden ejercer un control sobre los trabajadores —por ejemplo a través de “pulseras” que monitorizan el uso del tiempo, incluso el tiempo que emplean para ir al baño—, prácticas que, en su opinión, vulneran derechos laborales elementales. 

Esta posición crítica hacia la inteligencia artificial se completa con su apuesta por una IA más transparente: propone que los algoritmos sean abiertos, accesibles y auditables, y que se legisle para prevenir los sesgos discriminatorios en procesos de selección o despidos automatizados.  

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 20 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking