Charles Powell, historiador: "Hay algo más importante que las convicciones individuales, el progreso colectivo del país"
El director del Real Instituto Elcano, analiza en 'Mediodía COPE' con Pilar García de la Granja el proceso que trajo la democracia a España y lamenta que se ignore el papel clave del rey Juan Carlos I

50 años de la muerte de Franco, en 'Mediodía COPE'
Publicado el
2 min lectura9:03 min escucha
El historiador y director del Real Instituto Elcano, Charles Powell, ha analizado el período de la Transición española en el programa 'Mediodía COPE' con Pilar García de la Granja. Powell ha defendido la vigencia de este proceso histórico, que califica como "un logro bastante espectacular", y ha reflexionado sobre las lecciones que se pueden extraer para la actualidad, en un momento en que "está de moda cuestionar su propia naturaleza".
Un proceso que asombró al mundo
Según ha explicado Powell, la Transición partió de un "contexto enormemente complejo", con una crisis económica derivada del petróleo de 1974 y fuertes movilizaciones sociales. En esta situación, el historiador ha destacado "tres grandes virtudes" del rey Juan Carlos: impulsar la reforma desde las propias instituciones franquistas, incorporar a la izquierda como el PSOE y el PCE, y lograr el reconocimiento internacional de Estados Unidos y las democracias europeas.
La lección de la concordia
Para el director del Real Instituto Elcano, la lección principal de aquella etapa que sigue siendo "relevante para la España de hoy" es la búsqueda del acuerdo por encima de las diferencias. "Por muy profundas que sean las divergencias ideológicas, por encima de todo está la concordia, la convivencia, la búsqueda del interés general a través del consenso", ha afirmado. Según Powell, "hay algo que es más importante que las convicciones individuales o incluso de grupo o de partido y eso es lo más importante, es el progreso colectivo del país y de la sociedad española".

El día de la proclamación del rey emérito, Juan Carlos I
Cuestionamiento actual y la figura del rey
Powell ha abordado también las críticas actuales hacia la Transición, señalando que, aunque la información existe, puede que no cale en la sociedad por fallos en el "sistema educativo". Respecto al rey Juan Carlos, ha reafirmado la tesis de su libro 'El piloto del cambio', donde sostiene que su papel fue "clave" para la llegada de la democracia.
El historiador ha explicado que, desde su nombramiento en 1969, don Juan Carlos ya pensaba en cómo facilitar la "reconciliación nacional" y avanzar hacia una democracia, lo que también aseguraría su propia supervivencia como jefe de Estado.
El experto ha lamentado que el papel del monarca se cuestione "a la luz de otros acontecimientos muy posteriores" que califica de "censurables". Sin embargo, ha insistido en que "lo cortés no quita lo valiente". En su opinión, "ignorar lo que él hizo durante esa fase decisiva fundacional de la democracia española me parece un enorme error".




