Investigan un volcán en Girona y, sin saberlo, encuentran un tesoro que cambia todo lo que sabíamos de una especie: más de dos millones de años

Científicos han encontrado una sorpresa en el yacimiento del Camp dels Ninots que pocos, o prácticamente nadie, esperaba encontrar

El momento en el que encuentran el tesoro que no esperaban descubrir

UAB

El momento en el que encuentran el tesoro que no esperaban descubrir

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

4 min lectura

A veces, un descubrimiento arqueológico no solo añade una pieza al puzle del pasado: lo cambia por completo. Esto es exactamente lo que ha ocurrido en Girona, donde un grupo de científicos investiga el cráter de un antiguo volcán y, casi sin proponérselo, desentierra un fósil que reescribe todo lo que sabíamos sobre un tipo de topo que, hasta ahora, se creía exclusivo de América del Norte.  

El lugar del hallazgo es el yacimiento de Camp dels Ninots, en Caldes de Malavella (Girona), un enclave ya conocido por su riqueza paleontológica. Pero esta vez, el descubrimiento ha superado cualquier expectativa: se trata de una nueva especie, el Vulcanoscaptor ninoti, un pequeño mamífero que vivió hace unos 2,6 millones de años y que podría cambiar por completo nuestra visión sobre cómo se dispersaron los mamíferos por el planeta.

Las excavaciones en el Camp dels Ninots, en Girona

Las excavaciones en el Camp dels Ninots, en Girona

POR QUÉ EL DESCUBRIMIENTO DEL VULCANOSCAPTOR NINOTI ES TAN IMPORTANTE

El fósil hallado en Girona pertenece a la tribu Scalopini, un grupo de topos que, en la actualidad, solo habita en América del Norte y Asia. Por eso, encontrar un ejemplar en suelo europeo —y además, tan bien conservado— ha sido toda una sorpresa para los científicos.  

"Es un hallazgo extraordinario, no solo por su antigüedad, sino por lo que implica", explica Marc Furió, uno de los paleontólogos que ha liderado el estudio. "Este fósil sugiere que estos animales pudieron expandirse mucho más de lo que pensábamos hasta ahora."  

Este descubrimiento de esta especie de topo tiene más consecuencias de lo que pensamos

Los restos, que incluyen mandíbula con dentición completa, extremidades y parte del esqueleto, se han conservado gracias a las peculiares condiciones del entorno: un lago anóxico, sin oxígeno, formado dentro del cráter volcánico. Este ambiente frenó la descomposición y permitió que se conservaran incluso estructuras delicadas como las falanges.

El descubrimiento, publicado en la revista científica Nature, ha sido posible gracias al trabajo conjunto de expertos del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, el IPHES-CERCA y la Universitat Autònoma de Barcelona. Usando tecnología de microtomografía computarizada, han podido reconstruir el fósil en tres dimensiones sin dañar el original.  

Gracias a esta técnica, los investigadores han observado detalles minuciosos como la forma de los dientes y la estructura ósea, fundamentales para establecer la relación evolutiva del Vulcanoscaptor ninoti con otros topos. El resultado ha sido claro: está emparentado con especies que hoy solo se encuentran en Estados Unidos, como Scapanus y Scalopus.

Esta especie está presente en América del Norte y en Asia... pero no en Europa

EL CAMBIO RADICAL SOBRE LO QUE PENSÁBAMOS DE LA ESPECIE

La presencia de esta especie en la Península Ibérica durante el Plioceno abre un nuevo debate entre los paleontólogos. Hasta ahora, se pensaba que la tribu Scalopini nunca había llegado a Europa. Sin embargo, este hallazgo indica lo contrario y obliga a replantear cómo se desplazaban los mamíferos entre continentes en la prehistoria.

Una de las hipótesis que se barajan es que, en algún momento, existieron rutas terrestres o puentes climáticos que permitieron la migración de ciertas especies entre Eurasia y América del Norte. Este tipo de conexiones ya se han documentado para otros animales, pero nunca antes para los topos de esta familia.

El yacimiento de Camp dels Ninots lleva en excavación desde 2003 y fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalitat de Catalunya en 2015. Se encuentra dentro de un cráter volcánico que, tras su erupción, se transformó en un lago. Las condiciones únicas de ese entorno han permitido la conservación excepcional de fósiles de todo tipo: desde rinocerontes y tapires hasta insectos, aves y restos vegetales.

“La riqueza de este lugar es impresionante. Lo que encontramos aquí no solo tiene valor local, sino que aporta información clave para entender cómo era la vida hace millones de años”, afirma Gerard Campeny, codirector del proyecto.

El descubrimiento del Vulcanoscaptor ninoti tiene mucha relevancia

IPHES-CERCA

El descubrimiento del Vulcanoscaptor ninoti tiene mucha relevancia

El caso del Vulcanoscaptor ninoti demuestra que aún quedan muchas incógnitas por resolver sobre nuestro pasado. Que un topo “americano” haya sido descubierto en Girona, y además en un estado de conservación excepcional, es más que una simple anécdota científica: es una puerta abierta a nuevas líneas de investigación sobre la evolución, la migración de especies y los cambios climáticos del pasado. 

A medida que la ciencia avanza y se suman nuevas tecnologías al trabajo de campo, descubrimientos como este seguirán desafiando nuestras ideas preconcebidas sobre la historia natural. Y todo empieza con una excavación en un cráter que, sin saberlo, escondía una historia que lleva más de 2 millones de años esperando a ser contada.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 28 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking