Astrofísicos confirman la fecha del día más corto de la historia reciente: ocurrirá este verano 2025 y esto es lo que durará
Este fenómeno, aunque imperceptible en la vida cotidiana, tiene implicaciones significativas para la medición del tiempo

Planeta Tierra
Publicado el
2 min lectura
Desde 2020, la rotación de nuestro planeta ha empezado a acelerarse de manera inesperada, revirtiendo siglos de tendencia a ralentizarse debido a las mareas generadas por la Luna. El astrofísico Graham Jones advierte que podríamos estar a punto de registrar “el día más corto de nuestras vidas”.
Este fenómeno, aunque imperceptible en la vida cotidiana, tiene implicaciones significativas para la medición del tiempo y los sistemas tecnológicos que dependen de una sincronización precisa, como los GPS y las redes de comunicación. Los científicos están investigando las posibles causas de esta aceleración, que podrían incluir cambios en los patrones climáticos, el movimiento de los océanos o incluso la distribución de la masa terrestre debido al derretimiento de glaciares.
En términos cotidianos, nadie notará que un día es un milisegundo más corto; ni se dormirá menos ni ganará tiempo. Pero a nivel científico o tecnológico, el impacto puede ser real y costoso.
¿Cuándo podriía ocurrir?
Según Jones, hay tres fechas en 2025 que merecen especial atención: 9 de julio, 22 de julio y 5 de agosto. En cualquiera de estas fechas, el día podría acortarse hasta 1,66 milisegundos —una diferencia imperceptible para el ser humano, pero que marca un récord en la era moderna.
De la relentización a la aceleración
Durante milenios, la rotación de la Tierra se ha estado frenando progresivamente debido a la influencia gravitacional de la Luna. Sin embargo, desde 2020 los relojes atómicos de precisión han detectado cambios significativos:
- En 2021: se registró un día 1,47 ms más corto.
- En 2022: se acortó en 1,59 ms.
- En 2023: en 1,31 ms.
- El récord actual lo ostenta el 5 de julio de 2024, con 1,66 ms menos.

Reloj de pared que muestra la hora a las tres en punto
¿Qué lo provoca?
Aunque aún no hay consenso definitivo, varias teorías apuntan a la posición orbital de la Luna —más alejada del ecuador terrestre— como un posible factor. No obstante, se reconoce que nuestra comprensión de los procesos internos y de la dinámica planeta-satélite sigue siendo incompleta.
Efectos a largo plazo
A escala cósmica, si esta aceleración persistiera durante miles de millones de años:
- La Tierra y la Luna podrían eventualmente quedar sincronizadas (rotación y traslación iguales).
- Las mareas desaparecerían y solo veríamos la Luna siempre con la misma cara.
Pero esto está muy lejos: hablamos de unos 50 000 millones de años, cuando el Sol ya se habrá extinguido y la vida en la Tierra será improbable.
Reflexión científica
Aunque los cambios son minúsculos, nos revelan que la dinámica del planeta es más compleja de lo que creíamos. Los científicos monitorean estos fenómenos con precisión atómica, buscando comprender su origen y prever futuros impactos tecnológicos. Esto, es un recordatorio de que incluso las variaciones más pequeñas pueden marcar diferencias significativas en sistemas avanzados.
No hay motivo para alarmarse: los días más cortos no suponen un riesgo inmediato ni un colapso global. Pero sí nos invitan a reflexionar sobre lo mucho que aún nos falta por aprender sobre el planeta que habitamos. Unos milisegundos menos cada día son, a fin de cuentas, un intrigante misterio científico y un reto para nuestras tecnologías de precisión.