Un microbiólogo alerta del nuevo gen de superbacterias que va a llegar dentro de poco a España y recomienda lo siguiente: "No se puede curar"
Tras la realización un análisis muy exhaustivo de diferentes genomas, han encontrado que hay un gen que confiere resistencia frente a una familia de antibióticos

El gen que forma superbacterias en Mediodía COPE
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La llegada de un gen capaz de convertir a las bacterias en superbacterias, enciende todas las alarmas y nos da un toque de atención sobre el excesivo uso que le estamos dando a los antibióticos.
Estas superbacterias ya han llegado a Europa, en concreto a Francia, país vecino, por lo que la llegada a la península es cuestión de tiempo. Para profundizar en el tema y ver cómo hacerle frente, Ana Huertas entrevista a José Luis Copa, catedrático de microbiología de la Universidad de Alcalá en Mediodía COPE.
Tras la realización un análisis muy exhaustivo de diferentes genomas, han encontrado que hay un gen que confiere resistencia frente a una familia de antibióticos, dicho con otras palabras, se ha encontrado un gen capaz de convertir a las bacterias en inmunes ante los antibióticos. “Es decir, que no sabe dónde atacar el antibiótico, por lo que no ataca a esa superbacteria y es imposible de curar, por así decirlo”, así lo explicaba Copa.

bacterias en 3D
El humano contra la bacteria
Para el microbiólogo, estamos ante el inicio de una “guerra” entre las bacterias y nosotros. Una guerra en la que nuestros rivales parten con una ventaja clara, así lo explicaba José Luis: “El sistema de generación en el ser humano puede tener una media de 30 años que puedas tener un hijo, es decir, 30 años es lo que tardamos en tener un hijo, en cambio, las bacterias tienen minutos, horas en esas generaciones, pues sucede como la nuestra, se producen mutaciones en determinados genes que eh pueden dar con una bacteria que se hace resistente".
Puede parecer un dato irrelevante, pero si a esto le añadimos que las bacterias no transfieren sus genes de generación en generación, sino que esta transferencia tiene lugar con la bacteria de al lado, llegamos a una situación en la que las bacterias pueden producir mutaciones en los genes con más rapidez que nosotros.
Antibióticos para todo
Hoy en día, a la mínima que notamos una mínima molestia, nuestra reacción es inminente, caminar hacia el cajón a por una, a priori, inofensiva pastillita de Ibuprofeno o Paracetamol. Incluso, podríamos llegar a decir que los medicamentos han pasado a ser la nueva demanda entre vecino y vecino: “Pues le voy a pasar los antibióticos a mi vecina o a mi vecino, porque parece que ha tenido lo mismo que yo, un dolor de garganta y claro, hemos abusado del uso de antibióticos”, así lo explicaba Copa.
Las bacterias están sometidas a la presión de antibióticos, antisépticos y desinfectantes, que acaban con ellas, pero acaban creando generaciones más fuertes e inmortales, a las que solo nuevas moléculas podrán frenar.

Un mujer tomando una pastilla
Tenemos tiempo
Es cierto que el Covid no era una bacteria, era un virus, pero en muchas ocasiones la comunidad científica, ha demostrado estar a la altura de las circunstancias. “Lo importante es estar preparado, saber que esto existe, dejar de abusar de los antibióticos y bueno, pues tener más subvenciones para trabajar sobre estos problemas y buscar nuevas moléculas”, contaba Copa.
En España se ha creado un comité con el fin de concienciar a la gente y de aconsejar sobre un uso correcto de los mismos, por lo que mientras los científicos buscan incansablemente nuevas moléculas para hacer frente a las superbacterias, la sociedad tiene el difícil reto de reducir el uso de los antibióticos, parte del día a día de muchos de nosotros.