Investigadores de EE.UU. descubren el alimento que podría dar lugar a nuevos fármacos más seguros y con menos efectos secundarios

El estudio, publicado en la revista Nature, señala que la combinación de los genes de esta hortaliza, combinados, podría llegar a convertirse en un medicamento con menor toxicidad y más seguro

Imagen de archivo

Europa Press

Imagen de recurso

Patricia Blázquez SernaEuropa Press

Publicado el

3 min lectura

Los tomates no faltan en ninguna nevera de España. El consumo es de más de 11 kilos por persona al año, según datos del Ministerio de Agricultura, y se mantiene como la hortaliza más demandada de nuestro país.  ¿Pero cómo te quedas si te digo que un tomate podría llegar a convertirse en un medicamento con menor toxicidad y más seguro?

Una nueva investigación del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL) de Estados Unidos revela que ciertas mutaciones genéticas del tomate podrían abrir la puerta al desarrollo de nuevos medicamentos.

El estudio, publicado en la revista Nature, ha encontrado que las llamadas mutaciones crípticas, las variaciones genéticas que no modifican el aspecto de la planta, cuando ocurren en conjunto, pueden alterar cómo se ramifica el tomate y cuántos frutos produce. 

¿Cómo funcionan las mutaciones crípticas?

Los científicos destacan que estas mutaciones no cambian nada por sí solas, pero sí lo hacen cuando se combinan.

Sabemos que los parálogos pueden amortiguarse entre sí para evitar que las mutaciones genéticas afecten los rasgos. En este estudio, descubrimos que la acumulación de mutaciones crípticas, tanto naturales como artificiales, en dos pares de parálogos puede afectar la ramificación del tomate de múltiples maneras”, explica Zachary Lippman, profesor del CSHL e investigador.

Tomates en un supermercado español, Cataluña

Alamy Stock Photo

Tomates en un supermercado español,

El equipo creó una especie de catálogo genético completo de varias especies de tomate para identificar estas mutaciones. Luego, utilizando una herramienta de edición genética, introdujeron mutaciones específicas en plantas que fueron monitoreadas durante su crecimiento.

Se analizaron más de 35.000 racimos florales en 216 plantas para determinar cómo cada combinación genética influía en la ramificación y, por tanto, en la producción de frutos.

El objetivo es claro: optimizar el rendimiento de cultivos. Como resume Lippman, “ahora podemos diseñar mutaciones crípticas en tomates y otros cultivos para modificar características agrícolas importantes, como el rendimiento”. 

su ppotencial en medicina

Los genes paralelos no son exclusivos de los tomates, sino que también forman parte del genoma humano y de muchas otras especies, y ahí es donde radica la importancia de esta investigación.

Los investigadores señalan que esta lógica genética puede aplicarse a nivel farmacológico: se podría diseñar un fármaco que modifique una función corporal sin alterar otras relacionadas, que a su vez podría reducir algunos efectos secundarios.

Concepts: Science, Innovation, Future

Getty Images

Imagen de recurso

Al realizar mutaciones o usar un fármaco que imita los efectos de una mutación, a menudo se observan efectos secundarios. Al poder mapearlos, se puede elegir la forma de controlar el rasgo de interés que tenga los menores efectos secundarios indeseables”, afirma David McCandlish, coautor del estudio .

Así, el trabajo en plantas se convierte en un modelo para poder entender cómo regular algunas actividades biológicas en humanos.

En pocas palabras, esta investigación abre una vía prometedora en el campo de la farmacología al demostrar que estos genes de los tomates podrían tener un gran impacto en la salud humana, así como en la elaboración de nuevos fármacos, mas seguros y con menos efectos secundarios, siempre a la espera de nuevas investigaciones que puedan arrojar más luz en este campo.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 20 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking