Gonzalo Pin, especialista en Medicina del Sueño: “Lo ideal sería que nos quedáramos con el horario de invierno y que sea una decisión basada en la evidencia científica”

El especialista en Medicina del Sueño Gonzalo Pin lanz­a un mensaje claro: en España sería preferible adoptar permanentemente el horario de invierno, siempre que esa elección se apoye en datos científicos sólidos

ZARAGOZA, 25/03/2023.- El horario de invierno que comenzó el pasado mes de octubre finaliza esta noche, de forma que a las 02:00 de la madrugada habrá que adelantar los relojes una hora, hasta las 03.00, según lo establece una controvertida directiva europea que deben cumplir todos los Estados miembro. EFE/Javier Belver

EFE


Ignacio Juanilla BernardoEuropa Press

Madrid - Publicado el

2 min lectura

Gonzalo Pin señala que el horario de invierno se ajusta mejor “al reloj biológico” de las personas, porque la luz artificial y natural están más alineadas con nuestros ciclos del sueño y vigilia. Según él, cuando el ritmo solar y nuestro reloj interno coinciden, reducimos el cansancio, las alteraciones de humor y los trastornos del sueño que aparecen cuando se vive “por encima” de lo que marca el cuerpo. 

El experto pone el foco en que no basta con elegir un horario por comodidad social o tradición, sino que la decisión debe basarse en la evidencia médica, social y económica. “Lo ideal sería que nos quedáramos con el horario de invierno”, afirma, “y que sea una decisión basada en la evidencia científica desde todos los aspectos”.

 ¿Cuáles son los efectos reales sobre nuestra salud?  

Según Pin, los horarios de verano —con luz hasta tarde y cenas también tardías— desplazan nuestros ciclos naturales y generan “cronodisrupción”, un término que describe la falta de coincidencia entre nuestro reloj interno y los estímulos externos. Esto, afirma, tiene consecuencias concretas: mayor somnolencia diurna, irritabilidad, peor rendimiento y un riesgo superior de problemas como hipertensión o diabetes. 

POK01 POKERNT (ALEMANIA) 27/3/2008.- Imagen de una mano adelantando un reloj en Pokrent, Alemania, hoy, jueves 27 de marzo. La mayoría de los países europeos adelantarán sus relojes una hora el próximo 30 de marzo para aprovechar la luz del día.EFE/Jens Buettner

EFE


Además, el especialista señala que los cambios de hora estacionales agravan esta situación: cada vez que adelantamos o atrasamos el reloj, “ese cambio brusco hace que ese reloj central y sus 30 billones de relojes que responden a su acción se descoordinen”. El resultado: alteraciones en el sueño y en la regeneración del organismo, especialmente en niños y personas mayores.

Pin subraya que permanecer con el horario de verano también tiene un “falso sentimiento” de ventaja: “Porque cuando tú ajustas tu reloj al horario, sigues teniendo el mismo tiempo de luz y tiempo libre quizás”. Sin embargo, la luz tardía no equivale a mejor calidad de vida si al día siguiente nos levantamos con el cuerpo en desajuste. 

Para él, el verdadero avance es que la reforma horaria sea fruto de consenso: médicos, expertos en sueño, psicólogos, empresarios y sociólogos deben participar. Como él afirma: “Más que convencer, lo que habría que hacer es un consenso entre diferentes estamentos”.

 ¿Qué puede hacer cada uno ya?  

Aunque la decisión política aún no se concreta, Pin ofrece consejos prácticos para mejorar el sueño desde ya: cenar al menos dos horas antes de acostarse, reducir actividad intensa en ese periodo y exponer el cuerpo a luz natural por la mañana para sincronizar el ritmo biológico correctamente. 

En resumen, Gonzalo Pin plantea que la opción de fijar el horario de invierno no solo es viable, sino deseable, siempre que se fundamente en datos y no en sensaciones. Si se adopta bien, puede marcar una diferencia real para miles de personas que buscan dormir mejor, vivir con más energía y tener una calidad de vida más alineada con su propio cuerpo.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

05:00 H | 23 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking