Científicos españoles logran un avance pionero: una molécula sensible a la luz podría acabar con el ojo seco

Una investigación española prueba un compuesto experimental que calma la actividad nerviosa de la córnea mediante luz azul sin afectar a las funciones protectoras del ojo

(Foto de ARCHIVO)Tratamiento con Luz Pulsada Intensa para el ojo seco.REMITIDA / HANDOUT por ANGEL CARBONELLFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma04/3/2021

Angel Carbonell/ Europa Press


Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

2 min lectura

El ojo seco es una de las afecciones oculares más comunes y molestas, caracterizada por síntomas como ardor, picor o sensación de arenilla. Ahora, una investigación liderada por científicos españoles del Instituto de Neurociencias (IN), y la Universidad Miguel Hernández (UMH), ha probado una molécula experimental que promete cambiar la forma en que se trata esta dolencia. Se trata de un compuesto que, al activarse con luz azul, es capaz de aliviar el dolor y la hipersensibilidad sin necesidad de procedimientos invasivos.

Un interruptor para calmar los nervios

La clave de este avance es un compuesto fotoactivo llamado Denaq, que se aplica directamente sobre los nervios sensoriales de la córnea. Esta técnica, conocida como optofarmacología, es pionera en su uso para la córnea y abre un nuevo campo de tratamientos basados en la luz. La molécula actúa como un interruptor químico que, al recibir un pulso de luz azul, modifica su estructura y calma la actividad excesiva de las neuronas corneales.

En condiciones normales, las terminaciones nerviosas que detectan el frío en el ojo son esenciales, ya que regulan funciones vitales como el parpadeo y la producción de lágrimas. Sin embargo, en pacientes con ojo seco, estos nervios se vuelven hiperactivos, enviando señales de dolor de forma constante. El nuevo tratamiento no busca anular esta función, sino devolverla a un estado de equilibrio.

(Foto de ARCHIVO)El uso de pantallas disminuye más de un 40% el parpadeo.REMITIDA / HANDOUT por MIRANZAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma30/6/2025

MIRANZA/ Europa Press


Víctor Meseguer, investigador del IN y codirector del laboratorio de Neurobiología Ocular, explica el mecanismo: "Lo más interesante es que la luz no bloquea la función de estos nervios, sino que la devuelve a la normalidad". Según el científico, "en condiciones de ojo seco, las terminaciones están disparando de forma exagerada, y en presencia del optofármaco, con la luz conseguimos que su actividad vuelva a niveles saludables".

Resultados prometedores en fase experimental

Los experimentos, publicados en la prestigiosa revista British Journal of Pharmacology, se han llevado a cabo en modelos de cobaya y rata. Los resultados confirman que la molécula Denaq reduce la hiperactividad nerviosa en córneas con sequedad inducida. A pesar de esta modulación, el ojo no pierde su sensibilidad normal al frío ni se ven afectadas sus funciones protectoras, un factor clave para la seguridad del tratamiento.

Este avance no solo es una esperanza para quienes sufren ojo seco, sino que también podría aplicarse a otras dolencias. Meseguer apunta que los resultados "refuerzan la idea de que podemos controlar la actividad nerviosa periférica de forma localizada, precisa y reversible, usando fármacos sensibles a la luz". En este sentido, el investigador concluye que, "en el futuro, podría servir para aliviar síntomas de ojo seco o de otras neuropatías periféricas".

(Foto de ARCHIVO)El doctor Nabil Ragaei, Jefe del Servicio Integral de Oftalmología de Quirónsalud Campo de Gibraltar y Marbella.REMITIDA / HANDOUT por QUIRÓNSALUDFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma31/3/2022

QUIRÓNSALUD/Europa Press


La molécula Denaq fue sintetizada originalmente en colaboración con el grupo del profesor Richard H. Kramer de la Universidad de Berkeley (California), un referente mundial en este campo. Aunque todavía se encuentra en fase experimental, esta investigación española representa un paso fundamental hacia una nueva generación de terapias no invasivas que podrían mejorar significativamente la calidad de vida de millones de personas.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 05 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking