Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas: "El 45% de las personas que viven de alquiler están en riesgo de exclusión social"
El informe FOESSA revela que la vivienda y la precariedad laboral empujan a miles de familias hacia la exclusión social. Cáritas alerta de que el crecimiento económico no está llegando a quienes más lo necesitan

Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, ha advertido en El Cascabel de que el último Informe FOESSA muestra una realidad preocupante: la pobreza y la exclusión social no se reducen aunque crezca la economía. La dirigente de la organización humanitaria subraya que la clase media “está desapareciendo” y que el país afronta una fractura social sin precedentes.
La vivienda y la precariedad laboral, las dos grandes amenazas
Según Peiro, los principales factores que explican el aumento de la desigualdad son el precio de la vivienda y la precariedad del empleo. "Después de cobrar su sueldo y pagar su vivienda, muchas personas se quedan en una situación de dificultad extrema", señaló. La responsable de Cáritas recordó que más de la mitad de las personas atendidas por la organización tienen trabajo, pero no consiguen salir de la exclusión.
“El 45% de las personas que viven en alquiler en España están en riesgo de exclusión social, el porcentaje más alto de Europa”, apuntó. Peiro insistió en que esta polarización se agrava entre quienes pueden acceder a una vivienda en propiedad y quienes deben alquilar “a precio de mercado”, lo que genera “una brecha patrimonial que amplía las desigualdades”.

Cartel de alquiler de viviendas en la fachada de un edificio
"La desigualdad genera pobreza"
La secretaria general de Cáritas explicó que los datos del informe, elaborados cada cinco años, evidencian que las clases más vulnerables no se recuperan durante los periodos de crecimiento económico. "En las épocas de bonanza, las personas que están en exclusión grave no mejoran. Es la desigualdad la que genera pobreza", aseguró.
Además, Peiro alertó de que los empleos con salarios medios están desapareciendo, lo que provoca “una polarización del mercado laboral”: “Hay puestos muy cualificados con sueldos altos y una masa creciente de empleos precarios, temporales y mal pagados”.
Cáritas pide políticas estructurales y un cambio de enfoque social
Peiro defendió que el objetivo del informe FOESSA no es solo analizar la realidad, sino “activar las palancas del cambio”. Entre las soluciones, destacó la necesidad de regular el mercado de la vivienda, impulsar políticas de empleo e integración social, y reforzar las redes familiares y comunitarias.
“Estamos en una encrucijada: o seguimos en el individualismo y el ‘sálvese quien pueda’, o apostamos por cuidar a los demás y a las próximas generaciones”, concluyó la secretaria general de Cáritas.



