Luis Ibáñez, fiscal antidroga: "El mal ya está hecho, el desprestigio ya está hecho, y esto va a costar muchísimos años de levantar"

El fiscal analiza en 'El Cascabel' de TRECE las graves consecuencias para la institución y las dudas legales que rodean la histórica vista oral contra el máximo responsable del Ministerio Público

Luis Ibáñez, fiscal antidroga: "El mal ya está hecho, el desprestigio ya está hecho, y esto va a costar muchísimos años de levantar"
00:00
TRECE


Redacción TRECE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura6:44 min escucha

El fiscal antidroga Luis Ibáñez ha analizado en el programa ‘El Cascabel’ de TRECE la situación de la Fiscalía en vísperas de la declaración del fiscal general del Estado como acusado por un presunto delito de revelación de secretos. Ibáñez ha sido tajante al valorar el impacto que este hecho histórico supone para la carrera fiscal, asegurando que el perjuicio ya es una realidad palpable independientemente del resultado del juicio.

Para el fiscal, la imagen que se proyecta es la de una “terrible realidad”. En su intervención, moderada por José Luis Pérez, ha afirmado que ni a él ni a ningún miembro de la carrera les agrada esta situación. “El mal ya está hecho, el desprestigio ya está hecho, y esto va a costar muchísimos años de levantar”, ha sentenciado, expresando la opinión que considera mayoritaria dentro de la profesión a la que, subraya, no representa.

Las dudas de la vista oral

Uno de los aspectos que más incertidumbre genera, según Ibáñez, es el protocolo que seguirá la sala del Tribunal Supremo. El fiscal ha confesado tener “dudas” sobre si el fiscal general podrá declarar vistiendo los símbolos de la institución. “Desconozco qué protocolo va a aplicar la presidencia de la sala en materia de vestimenta”, ha admitido.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en el inicio de su juicio

EFE

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en el inicio de su juicio

Sobre los posibles veredictos, Ibáñez ha explicado que una sentencia absolutoria se celebraría por motivos personales. Sin embargo, ha matizado que, en su opinión, esta se daría por motivos probatorios, ya que “evidentemente, el delito del artículo 417 del código penal ha existido, lo que, a lo mejor no sabemos quién ha sido el autor”.

El escenario tras una condena

En el caso de una sentencia condenatoria, las consecuencias serían inmediatas. Ibáñez ha recordado que una condena por parte del Tribunal Supremo es firme desde su notificación y que esta “conlleva inhabilitación”. Este es el escenario más grave para el máximo representante del Ministerio Público.

Ante una hipotética condena, el fiscal ha planteado otra de sus dudas: la gestión de un posible recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Aunque se podría pedir la suspensión de la ejecución de la pena, Ibáñez no tiene claro qué ocurriría. “La ejecución evidentemente sería una inhabilitación inmediata”, ha insistido, aunque ha reconocido como una posibilidad que el Constitucional paralice la condena, un escenario poco frecuente “a este nivel”.

(Foto de ARCHIVO)El fiscal general del Estado,  Álvaro García Ortiz durante el tradicional acto de apertura del año judicial celebrado este viernes en el Tribunal Supremo en Madrid. EFE/Chema Moya POOLREMITIDA / HANDOUT por CHEMA MOYAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma05/9/2025

CHEMA MOYA


El valor de la prueba indiciaria

Finalmente, a propósito del debate sobre las pruebas que sustentan la acusación, Ibáñez ha aclarado la validez de la prueba indirecta. Ha explicado que, aunque sean temas técnicos, en el sistema judicial español “se puede condenar, no solo con prueba directa, sino con lo que llamamos nosotros prueba indirecta, que son de indicios”.

El fiscal ha especificado que para que una condena se base en indicios, estos deben ser varios, estar “concatenados” y tener suficiente “entidad”. No obstante, ha evitado valorar las 13 pruebas que apuntan al fiscal general según una información del diario El Mundo, recalcando que esa labor corresponde exclusivamente a los “siete magistrados del Supremo” que juzgan el caso.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Los últimos audios

Último boletín

03:00 H | 13 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking