Descubren por qué cinco kilómetros de galerías en una capilla de Melilla son claves para entender la historia de España: "Tenía una función muy importante"

Esta joya del gótico, una de las pocas en África, era la puerta de entrada a una red subterránea que conectaba la ciudad con el campo exterior

Placa y bajorrelieve, 'Capilla de Santiago' (Capilla de Santiago), Melilla la Vieja, Melilla
00:00
La Linterna

Ángel Expósito cuenta la historia de la capilla de Santiago en Melilla

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

2 min lectura3:59 min escucha

El programa La Linterna de Ángel Expósito ha contado la historia de la capilla de Santiago en Melilla, un enclave español en el norte de África cuyas raíces se hunden hasta 1497. Este lugar resguarda una de las poquísimas muestras de arte gótico religioso completo en el continente, un puente que une el medievo con nuestros días y cuya historia ayuda a comprender mejor cómo es el territorio español que Marruecos reclama.

La puerta a una Melilla subterránea

El historiador y cronista oficial de Melilla, Antonio Bravo Nieto, ha dedicado su vida a estudiar las fortificaciones de la ciudad. Su trabajo ha sacado a la luz un hallazgo extraordinario: la capilla es el punto de acceso a una compleja red de galerías subterráneas. "Se elige para puerta de entrada a esa red de galerías subterráneas a través de esta capilla", explica el experto. Actualmente, estas galerías se extienden a lo largo de casi cinco kilómetros bajo el suelo melillense, conectando la ciudad con el campo exterior.

Tenía una función muy, muy importante"

Antonio Bravo Nieto

Historiador y cronista oficial de Melilla

La capilla, levantada en 1551 por el ingeniero Miguel de Perea con ayuda del maestro Sancho de Escalante, combina la tradición del gótico tardío con signos incipientes del Renacimiento. Bravo Nieto destaca su bóveda de crucería con terceletes, un elemento característico de este estilo. El cronista subraya la excepcionalidad del templo: "¿Cuánta arquitectura gótica hay en el continente africano? Bueno, pues obvio, nos contamos con los dedos de una mano o de las dos manos", una cuestión que evidencia el riesgo sobre que Ceuta y Melilla sigan siendo españolas.

Capilla de Santiago, Melilla la Vieja, Melilla

Alamy Stock Photo

Capilla de Santiago, Melilla la Vieja, Melilla

Un símbolo junto a la "puerta de tierra"

Este oratorio, enclavado en el primer recinto fortificado de Melilla la Vieja, se ha convertido en "un símbolo muy querido por la ciudad, casi en un icono", según Bravo Nieto. Su ubicación no era casual. "Tenía una función muy, muy importante, porque estaba junto a la puerta de tierra", detalla el cronista. Esta era la salida principal de la ciudad medieval hacia el exterior, y la capilla fue concebida como un espacio de amparo para quienes cruzaban las puertas en tiempos de peligro.

Hoy, este refugio espiritual dedicado al apóstol Santiago está declarado Bien de Interés Cultural. El siguiente desafío, como defiende Antonio Bravo, es presentar su candidatura para ser Patrimonio de la UNESCO. Esta iniciativa se realiza de forma conjunta con otras fortificaciones hispánicas del Mediterráneo en Tortosa, Mallorca y Cartagena. Mientras, la capilla sigue guardando historias de un territorio español en Melilla que todavía hoy nos hablan.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 13 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking