Carlos San Juan (82), médico jubilado: “Dividir a jóvenes y mayores es un error maquiavélico”
El impulsor de la campaña ‘Soy mayor, no idiota’ critica el vídeo del Gobierno sobre la vivienda y llama a la unión intergeneracional: “Vamos todos en el tren de la vida”

Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Carlos San Juan, médico jubilado y rostro del movimiento ‘Soy mayor, no idiota’, ha calificado como “muy desafortunado” el vídeo promovido por el Gobierno que ironiza sobre los problemas de vivienda de los jóvenes. En su intervención en El Cascabel de TRECE, presentado por José Luis Pérez, San Juan señaló que la pieza audiovisual resulta ofensiva no solo por su tono, sino también por el contexto social en el que se lanza.
“Incluso si hubiera sido promovido por un medio satírico o de humor, no me parecería adecuado”, afirmó. “Hay una sensibilidad con un problema muy serio que no es de ahora y que ya daba síntomas claros: pisos turísticos, fondos buitre, ocupas...”, enumeró el médico. En su opinión, la falta de acceso a la vivienda “afecta también a profesionales sanitarios que no pueden pagar alquileres cerca de los hospitales en zonas turísticas”.
“No se puede enfrentar a generaciones”
Lejos de entrar en la polémica, San Juan quiso subrayar un mensaje de conciliación. “Formamos todos parte del mismo tren de la vida. Enfrentar una generación con otra es un error maquiavélico, una estrategia de divide y vencerás”, advirtió.
El impulsor de la campaña por la atención presencial en los bancos insistió en que “la crispación o el intento de dividir a la sociedad solo desvía la atención del problema real”, que a su juicio debería abordarse con visión de futuro. “Ojalá el objetivo fuera evitar que un joven de hoy viva a los 82 años la misma precariedad que experimenta ahora”, reflexionó.
“Es un problema que nos afecta a todos”
Para San Juan, la crisis de la vivienda no distingue edades: “Los jóvenes quieren un futuro mejor para sus hijos, y los mayores queremos lo mejor para nuestros nietos”, señaló. Por ello, pidió un “pacto de Estado” que ponga fin a la instrumentalización política del problema. “Esto requiere consenso, no usarlo como arma arrojadiza, como sucede ahora en momentos de tanta crispación”, lamentó.
El médico recordó además el papel esencial de los mayores durante las crisis económicas: “¿Qué sería de este país sin los abuelos y sin la familia?”, concluyó, reivindicando la solidaridad intergeneracional como base para afrontar los desafíos sociales.