Los primeros fósiles de Homo antecessor en Atapuerca, 20 años después de un hallazgo clave en la historia humana
Entre 1994 y 1996, un equipo de arqueólogos descubrió en la sierra de Atapuerca restos humanos con más de 800.000 años de antigüedad. Dos décadas después, aquel hallazgo sigue siendo una referencia fundamental para entender la evolución en Europa

Alamy Stock Photo
Madrid - Publicado el
3 min lectura
En julio de 1994, mientras trabajaban en el yacimiento de Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca (Burgos), un grupo de jóvenes arqueólogos se topó con un fósil que cambiaría la historia de la paleoantropología. El estudiante Aurora Grandal fue la primera en advertir la presencia de un molar humano. Poco después, Rosa Huguet encontró la parte inferior de una cara infantil, que se convertiría en uno de los hallazgos más icónicos del yacimiento.
Este cráneo, al que bautizaron como "Cráneo 5" o popularmente "el niño de Gran Dolina", pertenecía a un individuo de entre 10 y 11 años y estaba sorprendentemente bien conservado. El fósil presentaba rasgos tanto arcaicos como modernos, lo que desconcertó a los investigadores y marcó el inicio de una investigación que llevaría años de análisis.
Nace una nueva especie: Homo antecessor
A lo largo de las campañas de excavación de 1995 y 1996, se recuperaron un total de más de ochenta restos humanos en el nivel TD6 de la Gran Dolina, todos ellos con una antigüedad estimada de 850.000 años. Estos restos incluían fragmentos de cráneo, mandíbulas, dientes y huesos largos, pertenecientes a al menos once individuos de distintas edades.

Fósil humano prehistórico, mandíbula de Homo antecessor sobre fondo negro aislado, fósil de 850.000 años de antigüedad.
En 1997, los investigadores José María Bermúdez de Castro, Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbonell propusieron una nueva especie: Homo antecessor. Según sus estudios, esta especie representaba un posible antepasado común de los neandertales y los humanos modernos. Sus rasgos combinaban características primitivas con otras más modernas, como una cara muy similar a la del ser humano actual, lo que generó un amplio debate en la comunidad científica.
Evidencias de canibalismo y cultura
Uno de los aspectos más impactantes del hallazgo fue la presencia de marcas de corte en los huesos humanos, similares a las que aparecían en restos de animales. Estas evidencias indicaban que los individuos de Homo antecessor practicaban el canibalismo, probablemente como una forma de supervivencia y no necesariamente ritual.

Fósil humano
Además, en el mismo estrato donde se encontraron los restos humanos, se hallaron herramientas de piedra tallada del modo 1 o tecnología olduvayense. Esta industria lítica, compuesta por lascas y núcleos, demuestra que Homo antecessor poseía conocimientos técnicos para fabricar utensilios, cazar y procesar carne, lo que refuerza la idea de que ya desarrollaban formas de cultura y organización social.
Un referente mundial en evolución humana
El descubrimiento de Homo antecessor situó a Atapuerca como un referente internacional en la investigación sobre la evolución humana. El nivel TD6 de Gran Dolina se convirtió en uno de los yacimientos más importantes de Europa, ya que proporcionó las pruebas más antiguas de presencia humana en el continente.
Veinte años después del hallazgo, los fósiles continúan siendo objeto de estudio y reinterpretación. Aunque algunos expertos han cuestionado si Homo antecessor debe considerarse una especie independiente o un estadio anterior del Homo heidelbergensis, la importancia del descubrimiento es incuestionable.

Atapuerca. Burgos.
Gracias a estos restos, se ha podido reconstruir parte del árbol evolutivo europeo y entender mejor los movimientos migratorios de los primeros homínidos fuera de África. Atapuerca sigue activa como proyecto de investigación y conservación del patrimonio, y sus excavaciones continúan ofreciendo datos clave para descifrar nuestro pasado más remoto.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.