El misterioso hallazgo de unos campesinos en Palencia que hoy deslumbra en el Louvre: casi nadie sabe que es español

Unos campesinos de Palencia encontraron, por azar, un misterioso objeto enterrado cerca de unas ruinas. Lo que no sabían es que aquella figura acabaría expuesta en París como una joya del arte andalusí

El misterioso hallazgo de unos campesinos en Palencia que hoy deslumbra en el Louvre: casi nadie sabe que es español

DPA vía Europa Press


Redacción TRECE

Publicado el

3 min lectura

En 1849, unos campesinos de Monzón de Campos, en la provincia de Palencia, realizaban sus labores cotidianas en un paraje cercano a las ruinas de un castillo olvidado. Sin saberlo, estaban a punto de cambiar la historia del arte andalusí. Bajo la tierra, oculto en un posible escondrijo, apareció un objeto singular: una escultura de bronce con forma de león, con la boca abierta y el vientre perforado, finamente decorada con motivos vegetales, aves y una escritura árabe que aún hoy sigue fascinando a los expertos. Así comenzó el viaje del León de Monzón, una obra milenaria que hoy se exhibe en el Museo del Louvre de París.

Junto a él, también se halló un mortero metálico con una inscripción idéntica: «Bendición perfecta / Felicidad completa». Ambos objetos fueron rápidamente separados. El mortero terminó en el Museo Víctor Balaguer, en Cataluña, mientras que el león fue adquirido por Miguel Jalón, X marqués de Castrofuerte, propietario de los terrenos.

León de Monzón

Museo del Louvre

León de Monzón

Tras un intento fallido de vender la pieza al Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el león encontró un nuevo hogar en manos del célebre pintor Mariano Fortuny, quien lo incorporó a su estudio en Roma. Allí, la escultura se convirtió en un icono artístico: fue inmortalizada en una litografía de Francisco Contreras y en un cuadro de Ricardo Madrazo en 1874, donde aparece justo en el centro del estudio del pintor. La historia del león ya no tenía vuelta atrás.

Un león entre coleccionistas, subastas y museos  

Tras la prematura muerte de Fortuny, en 1874, su colección fue subastada en la célebre casa Hôtel Drouot de París. Fue entonces cuando el coleccionista Eugène Piot adquirió la pieza y la expuso en la Exposición Universal de París de 1878, en la galería oriental del Trocadero, donde se mostraban tesoros de colecciones privadas. A partir de ese momento, el León de Monzón se convirtió en una figura codiciada en el mundo del coleccionismo.

Mortero metálico hallado junto al León en Monzón de Campos

Museo Víctor Belaguer

Mortero metálico hallado junto al León en Monzón de Campos

Cuando Piot falleció en 1890, el león volvió a pasar por las salas de subasta, esta vez comprado por el banquero parisino Louis Stern. A su muerte en 1900, su viuda, Ernesta Stern, prestó la pieza para la exposición de arte musulmán en 1903, evento clave en la difusión del arte islámico en Europa. Finalmente, tras el fallecimiento de Ernesta en 1926, el león fue incorporado a la colección permanente del Museo del Louvre, donde permanece hoy como uno de sus tesoros menos conocidos pero más singulares.

Un origen español, pero de alma andalusí  

Durante décadas, el origen del león fue objeto de discusión. Algunos lo asociaron al Califato fatimí, por similitudes con otras esculturas conservadas en El Cairo y Kassel. Sin embargo, estudios posteriores liderados por expertos como Ugo Monneret de Villard y Manuel Gómez Moreno establecieron una conexión sólida con el arte metálico de Medina Azahara, en Córdoba.

El análisis de la escritura cúfica, realizado por Gwenaëlle Fellinger, permitió afinar aún más su datación: la escultura fue realizada entre finales del siglo X y el siglo XI, durante el periodo califal o de los reinos de taifas. Las inscripciones en árabe, con su elegante trazo en “cuello de cisne”, confirman su origen andalusí.

El León de Monzón no solo es una obra de arte, es un testigo de la compleja historia cultural de la península ibérica. Nacido en un contexto islámico, hallado en tierra cristiana, adquirido por coleccionistas europeos y finalmente conservado como joya patrimonial en París, su historia es un símbolo del viaje del arte a través del tiempo, el poder y la frontera.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

05:00H | 16 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking