El misterio de la cadena colgada en la Puerta de los Hierros: una reliquia del pasado en la Catedral de Valencia
Un sencillo eslabón de hierro colgado en la puerta principal de la Catedral de Valencia pasa inadvertido para muchos. Sin embargo, encierra siglos de historia, tradición y leyenda

Catedral de Valencia
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La Puerta de los Hierros, situada en la fachada principal de la Catedral de Santa María de Valencia, es uno de los accesos más singulares de este templo gótico. Su nombre proviene de la verja de hierro forjado que la rodea, añadida en el siglo XVIII. Diseñada en un marcado estilo barroco cóncavo-convexo, su aspecto teatral y envolvente convierte esta puerta en una joya del arte arquitectónico valenciano.
Fue proyectada por Konrad Rudolf en 1703. Frente a su apariencia rica en detalles escultóricos, que incluye columnas salomónicas y relieves marianos, hay un elemento que contrasta por su sencillez y enigma: una cadena de hierro colgada en uno de los laterales de la entrada.
Una fachada que abraza al visitante
Uno de los elementos más característicos de la Puerta de los Hierros es su estructura envolvente. La fachada fue concebida como una superficie ondulada, con un desarrollo cóncavo-convexo que, desde la plaza, crea un efecto visual de profundidad y acogida. La arquitectura barroca buscaba precisamente ese impacto escénico, guiando la mirada hacia el centro, donde se sitúa una hornacina con una imagen de la Virgen.

Catedral de Santa María
A ambos lados de la puerta hay columnas salomónicas, y en la parte superior, decoraciones escultóricas y motivos florales. Además, una reja de hierro forjado, que da nombre a esta entrada, enmarca el acceso, delimitando simbólicamente el paso al interior sagrado del templo.
Sin embargo, entre toda esta riqueza decorativa, hay un elemento que apenas llama la atención pero que posee un gran valor histórico y simbólico: una cadena de hierro colgada en uno de los pilares.
Tres puertas, tres estilos
La Catedral de Valencia cuenta con tres accesos principales, cada uno representativo de un estilo arquitectónico distinto. La más antigua es la Puerta del Palau —también conocida como Puerta de la Almoina—, de estilo románico, construida en el siglo XIII. Presenta un arco abocinado con seis arquivoltas y capiteles decorados con escenas bíblicas, y en su parte superior se conservan canecillos con las cabezas de los siete matrimonios de Lérida que participaron en la repoblación de la ciudad.
La segunda es la Puerta de los Apóstoles, un claro ejemplo del gótico que se desarrolló en el siglo XIV. Esta entrada muestra esculturas de apóstoles, santos, profetas y ángeles distribuidos en tres arquivoltas. Coronada por un gran rosetón de 6,45 metros, es también el escenario donde cada jueves se celebra el histórico Tribunal de las Aguas.

Valencia, plaza de la Virgen, Catedral de Santa María de Valencia
Por último, la más reciente es la Puerta de los Hierros, de estilo barroco, iniciada en 1703 según diseño del arquitecto Konrad Rudolf. Su planta curva y su rica ornamentación con columnas salomónicas, esculturas y relieves contrastan con la sobriedad del resto del templo. A su lado aún cuelga una cadena de hierro, símbolo del antiguo derecho de asilo que ofrecía la Iglesia.
Un símbolo que sigue ahí
La cadena de la Puerta de los Hierros no cuenta con ningún cartel explicativo, y por eso muchos visitantes pasan junto a ella sin saber qué significa. Aun así, se mantiene como un símbolo histórico, un recordatorio de la función que tuvieron los templos más allá del culto: también fueron lugares de refugio.
Su presencia silenciosa forma parte del patrimonio visible de la ciudad. Basta con alzar la vista para descubrir un trozo de hierro que, aunque oxidado por el tiempo, conserva el eco de una tradición casi olvidada.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.