Así afronta José Miguel el párkinson

Asociaciones como ASOPAR, con el apoyo de CINFA, ayudan a pacientes con esta enfermedad 

Esta es la historia de José Miguel y la Asociación Pakinson Galicia-Coruña que nos presenta CINFA en La Linterna
00:00
La Linterna

Esta es la historia de José Miguel y la asociación ASOPAR que nos presenta CINFA en La Linterna

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Existen enfermedades, como el párkinson, que van acompañas de determinadas creencias por parte de la sociedad. Pensamos que esta enfermedad solo afectan a la tercera edad, que son hereditarias, que se manifiestan más en hombres y que tienen un síntoma característico. Pero nos equivocamos.

CINFA lleva años manteniendo el compromiso de hacer la salud accesible para todas las personas, trabajando por y para el paciente. Un compromiso que se plasma también en iniciativas como La Voz del Paciente, con la que visibiliza y apoya la labor fundamental de las asociaciones de pacientes españolas. Gracias a CINFA conocemos historias como la de José Miguel Andrade. Él es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Santiago de Compostela, pero también es enfermo de párkinson y vicepresidente de la asociación de Párkinson en Galicia.

A José Miguel la enfermedad llevaba un tiempo mandándole avisos, pero eran difusos. De hecho, entre sus síntomas no se incluía el que socialmente se asocia al párkinson: el temblor. Él empezó a notar dificultades a la hora de escribir, colgar la ropa, cepillarse los dientes, tenía mareos, rigidez corporal.

José Miguel inició entonces una ronda de consultas médicas hasta que un neurólogo resolvió el enigma: tenía Parkinson. Llegado el diagnóstico apenas conocía nada sobre la enfermedad y la asociaba - como la gran mayoría de la sociedad - al temblor y a gente muy mayor. Tardó un tiempo en contárselo a su círculo más cercano, pero ahora ya lo saben hasta sus compañeros de trabajo e incluso sus alumnos. Por eso, al inicio de cada curso, decide mandar a sus estudiantes un correo electrónico explicando su situación. En ese correo incluye información sobre la enfermedad como cuáles son los síntomas más característicos y cómo le pueden ayudar en su día a día. Se ha ganado el cariño de todos, pero es que además de hacer una labor de sensibilización entre la gente joven.

El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo por detrás del Alzheimer. Por ello, nuestro protagonista reivindica la salud mental poniendo de manifiesto la importancia de fortalecer una red de apoyo, para avanzar hacia una mejor calidad de vida de las personas afectadas y a sus familias. Y para ello, está su asociación Párkinson Galicia – Coruña. Poniendo en marcha esta asociación pudo conocer a profesionales y pacientes que le hicieron entender la complejidad de la enfermedad y sus diferentes modos de presentarse. 

José Miguel Andrade, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Santiago de Compostela y vicepresidente de la asociación de Párkinson en Galicia-Coruña. Fue diagnosticado de esta enfermedad neurodegenerativa en 2017. La evolución en su caso es evidente, pero, por el momento, soportable, y puede seguir trabajando.

Programas

Los últimos audios

Último boletín

03:00H | 16 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking