La neurocientífica Nazareth Castellanos explica por qué los corazones de las madres y los hijos se pueden sincronizar: "Se me ponen los pelos de punta"

La autora de “El puente donde habitan las mariposas” se pasa este lunes por los micrófonos de “Herrera en COPE”

Escucha la entrevista completa a Nazaret Castellanos en “Herrera en COPE”
00:00

Escucha la entrevista completa a la autora Nazareth Castellanos en Herrera en COPE

Juan Ángel Laso

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Ante algo muy importante se nos suelen agarrar los nervios al estómago. El estómago es considerado a día de hoy como el segundo cerebro. La intuición y la sabiduría popular, los hombres y mujeres de antes la sabían verbalizar. Intuición entre cuerpo, mente y emoción que van unidos. Hoy en “Herrera en COPE” se ha pasado por los estudios la escritora Nazareth Castellanos para presentar su nuevo libro “El puente donde habitan las mariposas”

Nazareth es doctora en Neurociencia, investigadora y divulgadora. Actualmente tiene una gran comunidad de seguidores en redes sociales. Solo en Instagram acumula más de 638 mil seguidores.  Escribe libros que nos ayudan a entender mejor quienes somos, desde dentro

En su nueva obra, Castellanos comenta que recoge los últimos trece años de investigación científica que han realizado en su laboratorio. Es una búsqueda personal. Se basa en los estudios de la figura de Martin Heidegger, y sus estudios e investigaciones para rehabitarnos. 

El libro habla acerca de la plasticidad neuronal, la capacidad de nuestro cerebro de reorganizarse y reconstruirse. También trata la voluntad, de la que tanto hablaba Santiago Ramón y Cajal. Supone un repaso de neurociencia y filosofía entre otras disciplinas para llegar un poco a entender o acercarnos con la frase: “Todos podemos ser escultores de nuestro propio cerebro si nos lo proponemos”. 

El libro supone un claro ejemplo de que si uno quiere puede cambiar a mejor. Nazareth considera que es importante detenerse en el término migrar. La ciencia da lugar a una esperanza tremenda. Uno se puede proponer algo que le puede resultar tremendamente satisfactorio, pero nunca sabe si lo va a conseguir

La investigación que lleva a cabo Nazareth se enmarca dentro de la medicina preventiva. Esto tiene mucho de pedagogía, transmitir una información con el simple propósito de educar a alguien. No solo se da información por curiosidad. Hay que hacer un gran esfuerzo en educar a la sociedad en nuevos hábitos. Hay sesgos importantes de remarcar. 

Cuando nos proponemos metas a largo plazo, los mecanismos de predicción del cerebro fallan. El cerebro trata de predecir aquello que va a pasar, lo que pasa más a largo plazo, más falla. Sobrevaloramos aquello que vamos a conseguir y nuestra capacidad de esfuerzo. Esto hace que nos relajemos. Algo que refuerza la motivación es simplemente recordarla

EL PODER DE LOS MECANISMOS DE OLVIDO 

Hay que ser consciente de que los hábitos se van a acabar olvidando. Es importante ser consciente de que eso va a ir desapareciendo. “La expectativa de aquello que vamos a conseguir tiene que ser prudente y realista. Los mecanismos inconscientes a lo mejor se han hecho otra idea”, comenta al respecto. 

Hay un estudio sobre el acompasamiento del latido del corazón y los bebes o las parejas. Le damos importancia a nuestro latido porque está ahí todo el tiempo, pero podemos hacer que lata de otra manera. Se ha comenzado a estudiar esa correlación de los corazones a través de un electrocardiograma y se pone en varias personas a la vez y viendo como interaccionan. Se vuelven dependientes unos de otros. La máxima sincronización que se ha observado es entre la mamá y los hijos, la cual acaba mejorando el neurodesarrollo del bebé. Te acaba sintiendo más presente

Como esté latiendo un corazón depende de como esté latiendo el del otro. Hay una transferencia entre nuestros cuerpos. “Hay una correlación entre ambos. Uno está comunicando con el otro”, comenta Castellanos. La autora, para comprobar esto, suele estar con su hija y respirar profundo. “Cuando bajas a menos de diez respiraciones por minuto, favoreces la sincronización entre la madre y los hijos. El papel del terapeuta resulta ser fundamental por su presencia. La comunicación depende de la atención, no de la distancia”, concluye la doctora. 

Escucha la entrevista completa a Nazareth Castellanos en el audio de esta noticia

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

10:00H | 15 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking