Un joven de 15 años encontró un tesoro en Guadalajara y 73 años después sigue esperando la recompensa

Tres vecinos de Yunquera de Henares realizaban una jornada de trabajo en el campo cuando, por puro azar, se toparon con un hallazgo que llevaba siglos oculto bajo tierra

Un joven de 15 años encontró un tesoro en Guadalajara y 73 años después sigue esperando la recompensa

Alamy


Redacción TRECE

Publicado el

3 min lectura

En el otoño de 1952, tres vecinos de Yunquera de Henares tropezaron por casualidad con uno de los hallazgos numismáticos más importantes del interior peninsular: un conjunto de 120 monedas romanas de oro y plata escondidas en una vasija rota. Fue el joven Julián Martínez, de apenas 15 años, quien guiaba el arado ese día cuando notó algo inusual en la tierra. Lo que hallaron bajo sus pies llevaba siglos enterrado.

El descubrimiento se produjo en una finca agrícola conocida como El Tesoro, nombre que desde entonces parece casi profético. Junto a Julián estaban Julio Pérez Rojas, propietario del terreno, y Fernando Riofrío Pérez, según recogieron los documentos oficiales. Pero con los años, la historia se ha matizado. El propio hijo de Julián recuerda cómo su padre le contaba que nunca recibió personalmente la recompensa prometida por el hallazgo y que apenas recordaba al mencionado Fernando.

Tesorillo de Yunquera de Henares

www.ondayunquera.es

Tesorillo de Yunquera de Henares

El tesoro, compuesto por 118 denarios de plata y dos áureos —monedas de gran valor en la época romana—, fue entregado a las autoridades y, tras varias gestiones, acabó en el entonces Museo Municipal de San Isidro, en Madrid. Aquel museo, hoy conocido como Museo de los Orígenes, conservó las monedas durante décadas, guardadas en su cámara de seguridad y lejos de la mirada del público.

Un hallazgo olvidado que ahora se redescubre

Durante más de 70 años, el ‘tesorillo de Yunquera’ permaneció fuera del foco de la investigación académica, eclipsado por otros hallazgos más mediáticos. No fue hasta hace unos meses cuando los arqueólogos Jorge Morín de Pablos y Emilio Gamo Pazos decidieron recuperar su historia en una obra publicada por la Diputación de Guadalajara.

El libro, titulado La ocultación numismática de Yunquera de Henares (Guadalajara), contextualiza el hallazgo como una posible ocultación de emergencia en tiempos de crisis. Según los autores, las monedas fueron enterradas en torno al año 170 d.C., en un momento de fuerte inestabilidad provocado por la peste antoniniana, una pandemia que arrasó buena parte del Imperio Romano.

Julián Martínez, único testigo superviviente del descubrimiento, en la p

Ayuntamiento de Yunquera de Henares

Julián Martínez, único testigo superviviente del descubrimiento, en la p𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝘁𝗲𝘀𝗼𝗿𝗼 𝗻𝘂𝗺𝗶𝘀𝗺𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗬𝘂𝗻𝗾𝘂𝗲𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗛𝗲𝗻𝗮𝗿𝗲𝘀

“Es probable que la epidemia también afectara a Hispania, aunque las fuentes escritas se centran sobre todo en las provincias orientales”, señala Gamo. La práctica de esconder riquezas en tiempos de amenaza, como enfermedades o guerras, era común. En la Meseta Central, como explican los autores, el colapso del modelo urbano llevó a los habitantes a buscar formas de proteger sus bienes. El tesorillo de Yunquera es un testimonio directo de ese contexto histórico.

La recompensa llegó con retraso

Más tesoros del Patrimonio Nacional

El proceso oficial de valoración y entrega del tesoro fue lento. Cuatro años después, en 1956, un representante del Instituto Arqueológico Municipal se desplazó a Yunquera para recoger las monedas. Un año más tarde, en 1957, se aprobó una indemnización de 9.475 pesetas, repartidas entre los tres descubridores. Sin embargo, Julián no pudo cobrarlas personalmente, ya que se encontraba cumpliendo el servicio militar en Ceuta. Su padre firmó por él, aunque nunca quedó claro si ese dinero llegó finalmente a sus manos.

Por primera vez en décadas, el tesorillo se expuso al público el 12 de enero, aunque de forma temporal. Los arqueólogos reivindican ahora su inclusión en la muestra permanente del museo, como corresponde a un hallazgo de este calibre.

Lo que comenzó como una jornada rutinaria de trabajo agrícola acabó rescatando del olvido un fragmento esencial del pasado romano en la Península. Gracias a la memoria de los vecinos y a la investigación histórica, el tesoro de Yunquera vuelve hoy a brillar.

Temas relacionados

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 8 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking