Un hallazgo fortuito que desveló un tesoro funerario único en Cáceres
En febrero de 1920, un hallazgo accidental en Aliseda (Cáceres) desveló un ajuar funerario único de la Edad del Hierro compuesto por más de 350 piezas de oro, plata, bronce y vidrio

Madrid - Publicado el
2 min lectura
El Tesoro de Aliseda fue encontrado de forma fortuita durante unas labores agrícolas en una finca situada en el término municipal de Aliseda, en la provincia de Cáceres. Este ajuar funerario está fechado entre los siglos VII y VI a.C., en plena Edad del Hierro, y está compuesto por 354 piezas realizadas en oro, plata, bronce y vidrio.
Entre los objetos destacan una diadema de oro, brazaletes, pendientes, collares, un cinturón formado por placas articuladas, un espejo de bronce, un brasero y una jarra de vidrio con una inscripción en egipcio. Estos elementos reflejan el alto estatus social del difunto y muestran una notable calidad artística y técnica.
La orfebrería y las influencias culturales
Las técnicas empleadas en la fabricación de las piezas revelan un dominio avanzado de la orfebrería, con detalles en filigrana, granulado y soldadura que reflejan la influencia de las culturas fenicias, ampliamente presentes en el Mediterráneo.

Diadema
Este conjunto muestra cómo las comunidades indígenas de la península ibérica adoptaron y adaptaron elementos y técnicas provenientes de contactos comerciales con el Mediterráneo oriental, lo que demuestra una interacción cultural compleja y significativa durante la Edad del Hierro.
El escarabeo de amatista y la conexión con el Mediterráneo oriental
Una de las piezas más singulares del tesoro es un escarabeo de amatista, una gema tallada que proviene del mundo egipcio y que fue montada en la región sirio-fenicia antes de llegar a la península ibérica. Este escarabeo es un claro indicio de las redes comerciales y culturales que unían el Mediterráneo oriental con las comunidades ibéricas.
Junto con la jarra con inscripción egipcia, esta pieza aporta evidencias claras de que el Tesoro de Aliseda formó parte de un sistema de intercambio a larga distancia, que incluía bienes de gran valor simbólico y comercial.
La recuperación del tesoro y su conservación
Tras su descubrimiento, las piezas del Tesoro de Aliseda fueron objeto de tráfico clandestino. No obstante, gracias a una confesión, la mayor parte del conjunto fue recuperada por las autoridades y depositada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en septiembre de 1920, donde se conserva hasta hoy.

Collar
Esta acción permitió preservar un patrimonio arqueológico de enorme valor para el estudio de la protohistoria peninsular, evitando que el tesoro se dispersara o desapareciera.
Difusión y conocimiento a través del Centro de Interpretación de Aliseda
Para acercar este valioso legado al público, el municipio de Aliseda cuenta con un Centro de Interpretación dedicado al Tesoro. En él se exhiben réplicas de las piezas y se ofrece información sobre el contexto arqueológico, las técnicas empleadas y la importancia histórica y cultural del hallazgo.
Este espacio contribuye a difundir el conocimiento sobre el Tesoro de Aliseda, promoviendo la valorización del patrimonio local y el interés por la historia antigua de la península ibérica.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.