El descubrimiento bajo un teatro que cambió la historia de Cádiz: la ciudad más antigua de Occidente tenía un secreto

Durante años, nadie imaginó que bajo un pequeño teatro de títeres en el casco histórico de Cádiz descansaban los restos de la ciudad fenicia de Gadir

Cádiz

Scenics & Science


Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

 Bajo el escenario: nace el yacimiento Gadir  

Pocas veces una obra de teatro ha tenido un telón tan espectacular. Fue durante la construcción del Teatro de Títeres de La Tía Norica, en pleno centro histórico de Cádiz, cuando aparecieron los restos de Gadir, la ciudad fenicia fundada en el siglo IX a.C. por colonos procedentes de Tiro. El hallazgo sorprendió a arqueólogos y autoridades, y pronto se convirtió en uno de los descubrimientos arqueológicos más relevantes del Mediterráneo occidental.

Desde su apertura al público, el yacimiento Gadir ha servido como testimonio vivo de los más de 3.000 años de historia que contempla Cádiz. El espacio, cuidadosamente musealizado, permite al visitante recorrer ocho viviendas, dos calles pavimentadas y restos de una factoría romana de salazones, todo ello a través de pasarelas de cristal, proyecciones audiovisuales y tecnología de realidad aumentada.

gadir

Jose Lucas


En un espacio de apenas media hora de recorrido, el visitante puede sumergirse en la vida cotidiana de los antiguos gaditanos y entender la importancia de esta colonia fenicia, que ha sido clave para posicionar a Cádiz en el mapa de las grandes rutas arqueológicas del mundo antiguo.

 Mattan, el fenicio que lo cambió todo  

El eje narrativo del yacimiento gira en torno a Mattan, un joven fenicio cuyos restos aparecieron entre los escombros de lo que parece haber sido un gran incendio en el siglo VI a.C. Su esqueleto, el primero humano hallado de época fenicia en Cádiz, ha permitido a los investigadores reconstruir cómo era físicamente un habitante de Gadir.

Gracias a la ayuda de tablets y visualizaciones en 3D, los visitantes pueden hoy poner rostro a Mattan y seguir su historia a lo largo de la exposición. Este elemento humano ha convertido la visita en una experiencia aún más inmersiva y emotiva, especialmente para los más jóvenes.

El yacimiento también permite ver, a través de una cámara multipropósito, el interior de una cisterna romana situada bajo la estructura principal. Este tipo de elementos permiten conectar dos civilizaciones, la fenicia y la romana, que dejaron una profunda huella en la capital gaditana.

Además de Mattan, uno de los elementos más singulares del recorrido son las huellas fosilizadas de bóvidos que aún se conservan en el pavimento de las antiguas calles de Gadir. Estas marcas, grabadas en la arcilla desde hace más de 2.500 años, aportan una imagen muy realista del trasiego diario de una ciudad viva y activa.

 Un tesoro arqueológico que impulsa el turismo gaditano  

Gadir se ha convertido en el corazón de la llamada Ruta de Cádiz Fenicia, una iniciativa del Ayuntamiento que aglutina los principales puntos arqueológicos fenicios de la ciudad. Entre ellos, destacan los sarcófagos antropoides masculino y femenino expuestos en el Museo de Cádiz y los restos de la Casa del Obispo.

Sarcófago

Jose Lucas


El proyecto va más allá del ámbito local y busca su integración en la Ruta de Ciudades Fenicias de España, en colaboración con municipios como Ibiza, Ceuta, Cartagena, Chiclana de la Frontera y El Puerto de Santa María.

Gracias a iniciativas como esta, Cádiz ha experimentado un crecimiento sostenido en su atractivo turístico. En 2014, más de 285.000 turistas pernoctaron en la ciudad y más de 385.000 cruceristas visitaron su puerto, convirtiéndolo en el segundo de la península en recepción de cruceros.

Gadir, junto al Castillo de San Sebastián y el Torreón de las Puertas de Tierra, ha contribuido a consolidar una oferta cultural única en España. Un ejemplo de cómo el pasado, bien conservado y comunicado, puede convertirse en uno de los motores del presente y del futuro para una ciudad milenaria.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Descubre tesoros del patrimonio

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00H | 10 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking