El Códice Calixtino: la joya medieval que guía al peregrino desde el siglo XII

El Códice Calixtino es un manuscrito del siglo XII que constituye una de las piezas más importantes y valiosas del patrimonio histórico y cultural de España

El Códice Calixtino

El Códice Calixtino


Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

4 min lectura

El Códice Calixtino, también conocido como Liber Sancti Jacobi, se compone de cinco libros o secciones que reúnen textos litúrgicos, relatos históricos, homilías, himnos y tratados de música. Su creación se sitúa entre los años 1.140 y 1.181, dentro de un contexto de fortalecimiento de la Catedral de Santiago y del auge de las peregrinaciones. La autoría del códice se atribuye al arzobispo Diego Gelmírez, una figura clave en la promoción del Camino de Santiago y en la consolidación del culto al apóstol.

Cada uno de los libros del códice cumple una función concreta: desde explicar la liturgia y las ceremonias para honrar al apóstol, hasta narrar historias de milagros atribuidos a Santiago. Además, incorpora textos en latín con estilos y temáticas variadas, que muestran la complejidad y riqueza de la época. La combinación de elementos religiosos con aspectos prácticos convirtió este manuscrito en una herramienta indispensable para los peregrinos y para la organización de la catedral.

 La primera polifonía europea  

Uno de los aspectos que distingue al Códice Calixtino es su valioso contenido musical. En sus páginas se incluyen 21 piezas musicales polifónicas, entre las que destaca el himno "Congaudeant catholici". Este repertorio es considerado uno de los primeros ejemplos de música polifónica europea, un avance fundamental en la historia de la música occidental.

La polifonía, que consiste en la combinación de varias voces independientes que se entrelazan armónicamente, marca un salto cualitativo respecto a la monodia predominante en la liturgia medieval. La presencia de esta música en el códice evidencia no solo la riqueza artística de la época, sino también el papel central que la música desempeñaba en la celebración litúrgica y en la experiencia religiosa. Así, el Códice Calixtino no solo es una obra escrita, sino también sonora, que aporta valiosa información sobre la evolución de la música sacra.

 La guía indispensable para el peregrino medieval  

Quizás uno de los elementos más conocidos del Códice Calixtino sea su quinto libro, conocido como Iter pro peregrinis ad Compostellam (Camino para peregrinos a Compostela). Este apartado es una detallada guía para los caminantes medievales que decidían emprender la peregrinación hacia la tumba del apóstol Santiago.

En este texto se describen las diferentes rutas del Camino de Santiago, las ciudades y villas que los peregrinos podían atravesar, las iglesias y relicarios de interés y las costumbres y peligros que podían encontrar en su recorrido. Esta información práctica, combinada con recomendaciones espirituales, ofrecía un acompañamiento integral para quienes iniciaban la travesía, fomentando tanto la seguridad como la fe.

El Códice Calixtino

El Códice Calixtino


Además, el códice incluye mapas esquemáticos, datos sobre hospederías y hospitalidad, así como relatos que inspiraban a los peregrinos a continuar pese a las dificultades. Por ello, este libro no solo es un documento de interés histórico y geográfico, sino también una muestra de la relevancia social y cultural que tuvo el Camino de Santiago durante la Edad Media.

 El robo que conmocionó a España y al mundo  

En julio de 2011, el Códice Calixtino fue sustraído de la Catedral de Santiago de Compostela, en un acto que generó una profunda conmoción tanto en España como a nivel internacional. La desaparición de un tesoro cultural de tal magnitud puso en alerta a historiadores, autoridades y amantes del patrimonio.

Tras varios meses de intensa investigación, el manuscrito fue recuperado en enero de 2012. El autor del robo resultó ser un empleado del propio archivo catedralicio, quien fue condenado judicialmente por el delito. Este suceso evidenció la vulnerabilidad a la que pueden estar expuestos los bienes culturales, incluso los más emblemáticos, y puso de manifiesto la necesidad de reforzar las medidas de protección y conservación de este tipo de patrimonio.

El Códice Calixtino

El Códice Calixtino


El regreso del códice a su lugar de origen supuso un alivio y un motivo de celebración para la comunidad cultural, que entiende en esta obra un símbolo de identidad y de continuidad histórica.

 Un legado patrimonial y espiritual que trasciende fronteras 

El Códice Calixtino es mucho más que un manuscrito medieval; es un reflejo de la importancia del Camino de Santiago como fenómeno religioso, cultural y social que marcó a Europa. La repercusión del códice trasciende el ámbito español, siendo un referente fundamental para la historia de la música, la literatura y la espiritualidad europea.

Reconocido por la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial, este códice contribuye a mantener viva la tradición jacobea y a promover la investigación histórica y artística. Su conservación y estudio continuo permiten comprender mejor las complejas relaciones culturales que se tejieron en la Edad Media y que siguen impactando hoy día.

El Códice Calixtino es, sin duda, una ventana a un pasado que nos invita a recorrer caminos de fe, arte e historia, una joya que sigue guiando a peregrinos y curiosos a descubrir la riqueza de una época y de un legado inigualables.

 un lugar en la tierra    

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 19 JUN 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking