Un microbiólogo explica el papel crucial que desempeñan los virus y cómo ayudan a combatir la resistencia de las bacterias
López Guerrero, biólogo e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, ha pasado este miércoles por 'Herrera en COPE' con motivo de su libro "Los virus buenos"

Escucha la entrevista completa a José Antonio López Guerrero en 'Herrera en COPE'
Madrid - Publicado el
2 min lectura
El pasado 2 de agosto en Castilblanco de los Arroyos, un municipio de Sevilla, se decretaba la alerta tras detectarse la circulación del virus del Nilo en mosquitos. Este pueblo se convertía así en la primera localidad sevillana con mosquitos portadores del virus del Nilo en lo que llevamos del verano.
Como consecuencia, la Consejería de Salud ha activado un plan de refuerzo para evitar que en otros municipios como Coria del Río, Palomares o Puebla, algunos de los más afectados por esta enfermedad el pasado año, pueda detectarse a tiempo.
Los virus es una palabra maldita, pero no tiene porqué. Pueden ser peligrosos y causar enfermedades pero también son esenciales para combatirlas e incluso forman parte indispensable de la evolución humana. José Antonio López Guerrero es biólogo y director del grupo de la neurobiología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Acaba de publicar su último libro "Los buenos virus" en el que nos descubre que los virus no tienen porqué ser tan malos, sino que tienen también aspectos buenos y ha pasado por los micrófonos de 'Herrera en COPE' este miércoles.
"Los virus son entidades. Técnicamente no se definen como seres vivos pero que si secuestra la maquinaria de los seres vivos, nuestras células. Están en nuestros genes, en torno al 8% de nuestro ADN vienen de virus que nos infectaron hace millones de años", comienza diciendo el microbiólogo.
La evolución, cree José Antonio, no es una cosa del pasado sino un proceso activo y dinámico. Algún miembro de la familia del retroviridae, comenta, "nos infectaron cuando no éramos mamíferos". También se especula con la posibilidad de que una de sus proteínas interviniera con el desarrollo de la placenta. "Podríamos tener mamíferos placentarios gracias a infecciones que ocurrieron hace millones de años", recalca.
Los virus han intervenido en la evolución de nuestra propia especie y muchos de los genes que conforman el cerebro tienen un componente viral. "Hay muchos virus que interaccionan, por desgracia de forma patológica, con el desarrollo embrionario y neuronal de los niños. Igual que con la placenta, muchas de estas interacciones con estos virus han podido conformar de alguna forma el desarrollo neuronal", dice sobre los virus y los niños.
"Parte de la regulación del clima mundial se la debemos a los virus que infectan bacterias en los océanos", añade sobre el papel de los virus en el mar.
EL PAPEL DE LOS VIRUS EN LOS OCÉANOS
Las bacterias tienen también varios mecanismos para transferir su resistencia a los antibióticos. Si una persona por el mal uso de los antibióticos desarrolla una bacteria resistente, en un mes esa bacteria ha dado la vuelta al mundo. Se da el caso también de bacterias resistentes a todos los antibióticos. "Ya hablamos de decenas de miles de muertos por infecciones que hace unos años teníamos arsenal de medicamentos contra ellos", concluye.
TE PUEDE INTERESAR
Escucha la entrevista completa a José Antonio López Guerrero en 'Herrera en COPE'.