Los cardenales españoles que componen el cónclave para designar al nuevo Papa: quiénes son y cuáles votan por primera vez
De los cardenales que podrían ser elegidos Papa, seis son españoles, uno menos de lo previsto, después de que el arzobispo emérito de Valencia, Antonio Cañizares, anunciase que no acudiría al cónclave por motivos de salud

Publicado el
5 min lectura
Cuenta atrás para que comience el cónclave en el que un total de 133 cardenales se encerrarán en la Capilla Sixtina del Vaticano para elegir al próximo Pontífice, una vez fallecido el Papa Francisco el pasado 21 de abril.
De los cardenales que podrían ser elegidos próximo Sucesor de Pedro, seis son españoles, uno menos de lo previsto, después de que el arzobispo emérito de Valencia, Antonio Cañizares, anunciase que no acudiría al cónclave por motivos de salud.
El arzobispo de Madrid, José Cobo; el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella; el pro-prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, Ángel Fernández Artime; el arzobispo de Rabat, Cristóbal López Romero; el arzobispo emérito de Madrid, Carlos Osoro y el obispo de Ajaccio, Francisco Javier Bustillo, son los seis cardenales españoles que optan al papado.
Seis figuras que aportan al cónclave una diversidad de experiencias y sensibilidades, reflejando la riqueza y pluralidad de la Iglesia en España y su compromiso con los desafíos del mundo actual.
José Cobo
Nacido el 20 de septiembre de 1965 en Sabiote (Jaén), José Cobo se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid antes de ingresar al seminario en 1988. Fue ordenado sacerdote en 1994 y ha desempeñado diversos cargos pastorales en la archidiócesis de Madrid.

En 2018, fue nombrado obispo auxiliar de Madrid y, en 2023, arzobispo de la misma sede. El Papa Francisco lo creó cardenal en septiembre de 2023.
El cardenal Cobo es además vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española desde marzo de 2024 y miembro de varios dicasterios vaticanos. En una entrevista reciente, afirmó que las reformas impulsadas por el Papa Francisco son irreversibles y que el próximo Pontífice deberá integrarlas para mantener la unidad y relevancia de la Iglesia.
Es conocido por su enfoque en la justicia social y su cercanía a las periferias, siguiendo el modelo de una Iglesia en salida promovido por Jorge Mario Bergoglio en sus doce años de Pontificado.
Juan José Omella Omella
Juan José Omella nació el 21 de abril de 1946 en Cretas (Teruel). Fue ordenado sacerdote en 1970 y ha desempeñado su ministerio en diversas diócesis, incluyendo una experiencia misionera en Zaire. Ha sido obispo de Barbastro-Monzón, Calahorra y La Calzada-Logroño, y desde 2015, arzobispo de Barcelona. Francisco lo creó cardenal en 2017 y lo nombró miembro del Consejo de Cardenales en 2023.

El estilo pastoral que define al cardenal es el de la cercanía y la atención a los más necesitados. Ha sido presidente de la Conferencia Episcopal Española entre 2020 y 2024. Cada vez que ha sido estos días cuestionado por la posibilidad de suceder a Bergoglio en la Cátedra de Pedro, ha respondido con humildad y humor.
Ángel Fernández Artime
Nacido el 21 de agosto de 1960 en Luanco (Asturias), Ángel Fernández Artime proviene de una familia de pescadores. Ingresó en la Congregación Salesiana, realizando su primera profesión en 1978 y la solemne en 1984. Estudió Filosofía en la Universidad de Valladolid y Teología en Santiago de Compostela, obteniendo también licenciaturas en Teología pastoral, Filosofía y Pedagogía.

Fue ordenado sacerdote en 1987 y desempeñó diversos roles dentro de la congregación hasta ser elegido Rector Mayor de los Salesianos en 2014, siendo el primer español en ocupar este cargo. El Papa Francisco lo creó cardenal en septiembre de 2023, asignándole el título de Santa María Auxiliadora en Vía Tuscolana. Es el primer superior de una congregación religiosa en ser nombrado cardenal sin haber sido previamente obispo.
Fernández Artime es conocido por su cercanía a los jóvenes, su enfoque en la educación y la pastoral juvenil, características propias del carisma salesiano. Su estilo sencillo y accesible refleja su compromiso con una Iglesia cercana y en salida.
Cristóbal López Romero
Cristóbal López Romero nació en Vélez-Rubio (Almería) en 1952. Ingresó en la Congregación Salesiana y fue ordenado sacerdote en 1979. Ha desarrollado una amplia labor misionera en América Latina y el norte de África, especialmente en Paraguay, Bolivia y Marruecos. Desde 2017, es arzobispo de Rabat.

El Papa Francisco lo creó cardenal en octubre de 2019. Es reconocido por su compromiso con el diálogo interreligioso y la defensa de los derechos de los migrantes. En una entrevista reciente, expresó que el futuro del papado debe centrarse en la sinodalidad, la escucha del Espíritu y ser una voz profética frente a los desafíos globales.
López Romero es apreciado por su sencillez y su capacidad para tender puentes entre culturas y religiones. Su experiencia en contextos multiculturales le otorga una perspectiva amplia sobre los retos de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
Carlos Osoro
Carlos Osoro nació el 16 de mayo de 1945 en Castañeda (Cantabria). Antes de ingresar al seminario, estudió Magisterio, Pedagogía y Matemáticas, y ejerció la docencia. Fue ordenado sacerdote en 1973 y ha ocupado diversos cargos pastorales y educativos. Ha sido obispo de Orense, arzobispo de Oviedo, Valencia y Madrid de la que es arzobispo emérito actualmente. El Papa Francisco lo creó cardenal en 2016.

El cardenal Osoro ha sido vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española en dos periodos y miembro de varios organismos vaticanos. Es conocido por su estilo pastoral cercano y dialogante, y por su compromiso con la evangelización y la formación.
Francisco Javier Bustillo
Francisco Javier Bustillo nació el 23 de noviembre de 1968 en Pamplona. Ingresó en la Orden de los Frailes Menores Conventuales y fue ordenado sacerdote en 1994. Ha desarrollado su ministerio en Francia, donde ha sido superior provincial y guardián del convento de Lourdes. En 2021, fue nombrado obispo de Ajaccio (Córcega) y, en 2023, creado cardenal por el Papa Francisco.

Bustillo es apreciado por su enfoque pastoral centrado en la espiritualidad franciscana y su capacidad para conectar con la sociedad contemporánea. Es aficionado al tenis y la natación, y en 2024 fue nombrado caballero de la Legión de Honor francesa. Su perfil combina la tradición franciscana con una visión moderna de la Iglesia.