“Raíces tras los muros”: el informe que muestra cómo muchos migrantes con vida hecha en España acaban en los CIE
El SJM advierte que en 2024 ingresaron 1.863 personas en CIE, muchas con años de residencia y reclama mayor transparencia en el sistema

centro internamiento extranjero CIE
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presentó este lunes en el Congreso de los Diputados el informe titulado “CIE 2024: Raíces tras los muros”, en el que analiza datos oficiales sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y denuncia su uso como práctica rutinaria.
Según el informe, en 2024 se internaron 1.863 personas, una cifra inferior a las 2.085 registradas en 2023. De ellas, 85 eran mujeres, frente a 64 en el año anterior. La mayoría de los internamientos el 83,9 % respondió a órdenes de expulsión, frente al 16,1 % por devolución. Pero lo más llamativo: casi la mitad no fueron repatriadas, sino que quedaron en libertad por decisiones judiciales o por exceder los plazos legales.
El informe arroja también que el 59,6 % de los internados llevaba entre 1 y 7 años residiendo en España, y la franja de edad predominante estaba entre los 25 y 46 años. Entre las nacionalidades más frecuentes se encuentran Marruecos (30,4 %) y Colombia (16 %).

centro internamiento extranjero CIE
Deficiencias estructurales y ausencia de garantías
El SJM advierte que muchas de las personas internadas estaban arraigadas socialmente: tenían empleo, relaciones sociales o familias. Aun así, fueron detenidas y recluidas sin que su situación personal pareciera haber sido suficientemente valorada.
El informe también señala deficiencias graves en cuanto a transparencia, acceso a la defensa y mecanismos de control. Por ejemplo, la falta de información pública sobre lo que sucede dentro de los CIE y la complejidad de los procedimientos legales dificulta el ejercicio de derechos. Se mencionan además condiciones hostiles: limitaciones en comunicaciones, obstáculos a las visitas de ONG y familiares, deficiencias sanitarias y ausencia de atención especializada en salud mental. La reapertura del macro-CIE de Algeciras es señalada como un paso que amplía la capacidad del sistema de internamiento en un contexto ya cuestionado.

centro internamiento extranjero CIE
Propuestas y llamadas a la acción
Durante la presentación del informe, el SJM defendió que el sistema de internamiento no cumple su propósito declarado y genera daños humanos evitables. Plantea una serie de recomendaciones concretas para reformar el modelo actual.
Entre las medidas propuestas figuran eliminar la privación de libertad como herramienta migratoria, garantizar protocolos transparentes de actuación y vigilancia, reforzar la actuación de ONG dentro de los centros y asegurar atención psicológica adecuada para las personas internadas. También se insta al Ministerio del Interior a revisar la política migratoria y cuestionar la legitimidad de los CIE como herramienta estructural. En palabras de los responsables del informe, se trata de pasar de un modelo cerrado a otro que respete los derechos y dignidad de las personas migrantes.