Rafael Palomino, sobre derogar el delito de ofensas religiosas: “Tengo más confianza en una formación cívica que en el Código Penal"

El catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en la Complutense ha repasado en TRECE cómo la Constitución regula la libertad religiosa y la posible reforma penal que derogaría los delitos contra los sentimientos religiosos

Rafael Palomino

José Melero Campos

Publicado el

4 min lectura

¿Qué es la libertad religiosa, en qué consiste este derecho? ¿En España los sentimientos religiosos están desprotegidos, o vale todo? ¿Se puede hacer cualquier broma sobre la Religión?   

Son preguntas que se ha planteado 'Ecclesia es domingo' en TRECE un año después de que el Gobierno de España plantease reformar el artículo 525 del Código Penal para así derogar los castigos a los ataques contra los sentimientos religiosos.

El catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Palomino, ha señalado que en España aún no se ha logrado inculcar en la población la conexión existente entre “la realidad de la Religión en una sociedad democrática y un derecho fundamental”, lo cual está provocando una polarización al respecto.

"en España hemos vivido el periodo de paz social más largo de nuestra historia”  

En cualquier caso, para Palomino nuestro país regula de manera satisfactoria la libertad religiosa después de un pasado complejo, en el que “se pasó de la persecución religiosa durante la Segunda República a un régimen que se identificaba con la religión católica, la de Franco”.

En este sentido, el catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado ha explicado que los padres de la Constitución de 1978 buscaron solucionar este conflicto rehuyendo de los extremos y reconociendo “la libertad religiosa creando un clima amigable con el artículo 16.3 y la colaboración con la Iglesia y demás confesiones presentes en España”.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Para Rafael Palomino, este artículo de la Carta Magna implicaba reconocer la Religión “como un valor social” para que “los derechos fundamentales sea una realidad en España”, y recalca que a ello se sumó poco después la Ley Orgánica de Libertad Religiosa que se ha prolongado hasta nuestros días: “Gracias a estas actuaciones equilibradas, en España hemos vivido el periodo de paz social más largo de nuestra historia”, ha asegurado.

Palomino, sobre la reforma del código penal que plantea el gobierno: "tengo más confianza en una formación cívica"

Cuestionado por la reforma del Código Penal que planteó hace un año el Gobierno de Pedro Sánchez para derogar el delito de odio a los sentimientos religiosos, el catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense de Madrid ha considera que técnicamente no es un paso sencillo, a la par que sostiene que el artículo 525 “es una norma jurídica que no es eficaz”, al generar dudas en los encargados de juzgar estos delitos: “Es subjetivo”, ha opinado.

La delgada línea que existe entre la libertad de expresión y derecho a la libertad religiosa, es otro de los asuntos que ha aclarado Rafael Palomino en TRECE, haciendo hincapié en que realmente no chocan entre ambas, manifestando que una se nutre de la otra, y recuerda que cuando ha habido algún conflicto entre los dos derechos fundamentales, nunca ha habido consecuencias.

Libertad religiosa

“Las dos han sido una carretera de dos sentidos. Por una parte en determinados programas o periódicos se han proferido cosas que podían ofender a los creyentes del país, pero también ha habido declaraciones de ministros de culto de esas confesiones a personas que no pertenecían a esa religión diciendo que es pecado o va contra la ley de Dios. Nunca ha habido condenas ni por un lado ni por otro”.

De ahí que Palomino considere que para solucionar estas cuestiones “tengo más confianza en una formación cívica que apunte al respeto a los demás” antes que recurrir al Código Penal. “En una actitud ciudadana, si vivimos en una sociedad diversa el punto de partida es hablar las cosas”, ha subrayado.

¿Fue un ataque a los sentimientos de religiosos lo ocurrido en las últimas campanadas de tve?

El experto en Derecho Eclesiástico del Estado ha sido preguntado por algunas polémicas recientes que se han producido en nuestro país, y que pueden ser constitutivo de herir los sentimientos religiosos. Una de las más sonadas tuvo lugar en las Campanadas de Nochevieja en TVE, cuando la presentadora empleó una estampa del Sagrado Corazón de Jesús con el rostro de la vaquilla del Grand Prix.

Lalachus y David Broncano durante las campanas de 2025 en TVE

RTVE

Palomino considera que, con el Código Penal en la mano no hay ofensa a los católicos, si bien argumenta que a un ente público se le debe exigir “la misma neutralidad” que al Estado español. Por tanto, “que una presentadora esté haciendo algo de mal gusto en relación a la Iglesia Católica está faltando a la aconfesionalidad del Estado, y eso es un problema, si los medios públicos que deben observar la neutralidad son vehículo para la transgresión o la ofensa de las creencias de la población, tenemos un problema porque el Estado no termina de creerse lo que es el artículo 16, un Estado aconfesional”.

Rafael Palomino, sobre la polémica en jumilla y torrepacheco: "secuestrado por la polarización”

Otra polémica fue la ocurrida este verano en Jumilla, cuando su Ayuntamiento prohibió celebrar las fiestas del cordero a la comunidad musulmana en un polideportivo: “Lo que pasó aquí es que tu emites una ley neutral, estos establecimientos son usados para el deporte, pero la intencionalidad, sin declararlo era vamos a apartar a una comunidad religiosa del uso de estos locales”.

Varios hombres de origen marroquí este jueves en el barrio de Nuestra Señora de Fátima de Jumilla

EFE

Un problema jurídico que, en lugar de resolverse a través de los recursos administrativos, trascendió a una opinión pública cada vez más polarizada: “Es una polémica social porque desde hace un tiempo termina secuestrado por la polarización”, ha opinado Palomino.

Un hecho similar fue el que ocurrió en Torrepacheco, a raíz de una agresión a un vecino del pueblo murciano por parte de unos magrebíes: “Son problemas que saltan del campo del derecho al campo de la expansión social y es difícil de controlar sin una base donde la ciudadanía sepa colocar cada cosa en su sitio”, ha expresado.

Tracking