Los obispos españoles recuerdan que los migrantes son portadores de esperanza: "Están revitalizando con su juventud nuestro país"

La Jornada mundial del migrante y del refugiado, este año se celebra el domingo 5 de octubre, para hacerlo coincidir con el Jubileo de los migrantes en Roma

Ana Palacios de Elías

Madrid - Publicado el

2 min lectura

«Migrantes, misioneros de esperanza» es el lema de la Jornada mundial del migrante y del refugiado, que este año se celebra el domingo 5 de octubre para hacerlo coincidir con el jubileo de los migrantes en Roma. 

su juventud nos revitaliza

Los obispos nos recuerdan que las personas migrantes son portadoras de esperanza en un doble sentido para las comunidades que los acogen. En primer lugar, son un ejemplo porque vienen con “la esperanza de conseguir la felicidad y el bienestar más allá de sus propios confines, que los lleva a confiarse totalmente en Dios". Además, Los migrantes son un ejemplo de confianza y poner su vida en manos de Dios porque  "nos muestran y enseñan el coraje de la vida desde la certeza de que Dios los acompaña en sus tribulaciones y duelo para alcanzar un futuro mejor”.

Y en segundo lugar, dicen los obispos, que los migrantes y refugiados son portadores de esperanza también porque "están revitalizando con su juventud, sus valores, su trabajo, sus vidas, sus familias, su fe, sus ideales, la realidad social y eclesial de nuestro país”.

LOS MIGRANTES SON TAMBIÉN MISIONEROS

Los obispos nos piden a la sociedad que abramos nuestros corazones, y preguntemos a los migrantes por su pasado, su vida, y quienes son, que intentemos acercarnos a su realidad "solo un conocimiento, aproximación y cercanía ante sus historias concretas nos pueden ayudar a seguir avanzando en la construcción de comunidades acogedoras y misioneras".

Nos recuerdan que  los migrantes son también misioneros. En nuestro contexto los misioneros tienen una percepción muy positiva que embellece la tarea de la Iglesia. "Reconocer que los migrantes son también misioneros nos ayuda a descubrirlos como portadores de una buena noticia, de algo positivo", apuntan.

 Nikita y Standly, jugadores de la Selección Española de Refugiados  

La Selección Española de Refugiados, es una alianza que tienen ACNUR y la UEFA desde 2021, y está formada por refugiados y personas de colectivos vulnerables, entre los que debe haber por lo menos dos mujeres. Para ellos, el fútbol no es solo competición, sus compañeros se convierte en sus amigos y su familia, en un país que no es el suyo y al que han llegado por tener que huir de su lugar de origen.

Nikita Daleky tiene 20 años y es ucraniano, llegó a España en marzo de 2022 tras el inicio del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. Juega al fútbol, de lateral derecho e intenta hacer realidad su sueño de convertirse en futbolista profesional.

Standly Osamudia, tiene también 20 años y es de Nigeria. Llegó a España en 2023: "pude coger un avión y así evite tener que jugarme la vida en una patera, tuve mucha suerte". Juega al fútbol de portero.

nuestros programas

ECCLESIA ALVARO SAEZ

Ecclesia

Con Álvaro Sáez

Domingos a las 13:00h

Visto en ABC

Tracking