Los motivos por los que la Semana Santa de Plasencia se ha convertido en Interés Turístico Nacional: "800 años esperando este reconocimiento"
Doce cofradías, dos catedrales y ocho siglos de tradición convierten a la ciudad extremeña en referente del turismo religioso tras obtener la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional

La Semana Santa de Plasencia consigue por fin la declaración de Interés Turístico Nacional
Madrid - Publicado el
2 min lectura
La Semana Santa de Plasencia ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, convirtiéndose en un hito histórico para esta celebración que cuenta con más de 800 años de antigüedad. Este reconocimiento oficial del Estado español pone en valor la tradición religiosa más longeva de Extremadura, que ha sabido evolucionar y crecer en dimensión cultural y social hasta convertirse en un auténtico reflejo de la identidad placentina.
Pedro Cordero, Delegado Hermandades y Cofradías Diócesis Plasencia, ha explicado que este galardón supone "un reconocimiento a todo el trabajo que hacen todos los cofrades durante todos los años en Semana Santa para celebrar la pasión del Señor". El responsable diocesano destacó que se trata de "un reconocimiento civil que se hace a una actividad religiosa", subrayando la importancia de esta catequesis en la calle que permite mostrar la fe católica a través de las procesiones.

Cristo de la Buena Muerte de la Semana Santa de Plasencia
Actualmente, la ciudad extremeña cuenta con 12 cofradías y hermandades penitenciales que participan activamente en la organización y desarrollo de las procesiones, un número simbólico que coincide con los doce apóstoles del Señor. Estas agrupaciones trabajan durante todo el año, especialmente desde octubre, para preparar cada detalle de las celebraciones que se extienden desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
Una tradición milenaria con proyección turística
La antigüedad de la Semana Santa placentina, documentada desde el siglo XIII, la convierte en un atractivo único dentro del panorama nacional. Investigaciones recientes han confirmado que se trata de la celebración pascual más antigua de Extremadura, una particularidad que ahora cobra especial relevancia con la obtención del título de Interés Turístico Nacional.
Este reconocimiento oficial abre nuevas perspectivas para el turismo religioso en la región, generando expectativas de atracción de visitantes tanto nacionales como internacionales. Como explicó Cordero, "nuestra fe puede provocar cierta emoción, ciertos sentimientos e incluso cierto turismo", lo que permitirá que Plasencia reciba visitantes de distintos lugares del Estado e incluso del mundo.

semana santa plasencia
Características únicas y preparativos futuros
La mezcla de tradiciones constituye el sello distintivo de la Semana Santa placentina. Según el delegado diocesano, "Plasencia siempre ha sido un cruce de caminos", lo que ha dado lugar a cofradías que tienden hacia el sur y otras hacia el norte, creando una combinación única entre procesiones más silenciosas y otras con mayor componente musical.
Las procesiones discurren por el casco histórico de la ciudad, recorriendo calles estrechas y oscuras que proporcionan un marco incomparable para la celebración. Además, la presencia de las dos catedrales placentinas añade una particularidad arquitectónica y espiritual única en el panorama nacional. La Unión de Cofradías de Plasencia ya trabaja en preparar actividades especiales para celebrar este reconocimiento en la próxima edición, que promete ser histórica tras la obtención del título nacional.